Uno de los principales objetivos de la Asociación Cultural La Diezma es salvaguardar los usos y costumbres de nuestros antepasados e intentar conservar, recuperar, difundir y poner en valor nuestro patrimonio cultural.
Es por ello por lo que dándonos cuenta de la importancia y singularidad que podían tener en nuestro municipio, y aún en la comarca de Tarazona y el Moncayo, el amplio conjunto de construcciones cónicas que salpican nuestros campos y monte de la Ciesma, nos propusimos realizar las acciones que nos llevase a su mejor conocimiento, evaluar su estado y llegar a conocer su historia u origen, para en su caso iniciar un proyecto de protección, consolidación y recuperación.
En una primera fase se localizan y fotografían las casillas, sorprendiéndonos a nosotros mismos el elevado número hallado. Con este material realizamos en San Jorge del año 2000 una exposición de fotografías y planos para intentar mostrar y acercar esta realidad a los habitantes de Grisel.
El deseo de llevar a cabo un trabajo más serio y riguroso tal vez excedía a nuestra capacidad, por lo que después de muchos contactos, consultas y búsqueda hallamos en Felix A. Rivas, perteneciente al Instituto Aragonés de Antropología, licenciado en Historia del Arte y Técnico en Patrimonio, la persona idónea para ayudarnos en la realización “académica” del trabajo.
Después de dos largos años de trabajos de campo, entrevistas, consultas de archivos y bibliotecas, investigación y redacción dimos por finalizado un extenso, pormenorizado y, creemos, atractivo estudio que no sólo abarca las casillas sino que analiza también el devenir histórico, paisajístico, ganadero y agrícola del monte de la Ciesma y el pueblo de Grisel. Fragmentos, en fin, de nuestra historia.
El trabajo completo está editado electrónicamente por el Servicio de Patrimonio Etnológico, Lingüístico y Musical de la Diputación General de Aragón y en el libro publicado conjuntamente por nuestra Asociación, el Ayuntamiento de Grisel y el Centro de Estudios Turiasonenses de la Institución Fernando el Católico.
Es por ello por lo que dándonos cuenta de la importancia y singularidad que podían tener en nuestro municipio, y aún en la comarca de Tarazona y el Moncayo, el amplio conjunto de construcciones cónicas que salpican nuestros campos y monte de la Ciesma, nos propusimos realizar las acciones que nos llevase a su mejor conocimiento, evaluar su estado y llegar a conocer su historia u origen, para en su caso iniciar un proyecto de protección, consolidación y recuperación.
En una primera fase se localizan y fotografían las casillas, sorprendiéndonos a nosotros mismos el elevado número hallado. Con este material realizamos en San Jorge del año 2000 una exposición de fotografías y planos para intentar mostrar y acercar esta realidad a los habitantes de Grisel.
El deseo de llevar a cabo un trabajo más serio y riguroso tal vez excedía a nuestra capacidad, por lo que después de muchos contactos, consultas y búsqueda hallamos en Felix A. Rivas, perteneciente al Instituto Aragonés de Antropología, licenciado en Historia del Arte y Técnico en Patrimonio, la persona idónea para ayudarnos en la realización “académica” del trabajo.
Después de dos largos años de trabajos de campo, entrevistas, consultas de archivos y bibliotecas, investigación y redacción dimos por finalizado un extenso, pormenorizado y, creemos, atractivo estudio que no sólo abarca las casillas sino que analiza también el devenir histórico, paisajístico, ganadero y agrícola del monte de la Ciesma y el pueblo de Grisel. Fragmentos, en fin, de nuestra historia.
El trabajo completo está editado electrónicamente por el Servicio de Patrimonio Etnológico, Lingüístico y Musical de la Diputación General de Aragón y en el libro publicado conjuntamente por nuestra Asociación, el Ayuntamiento de Grisel y el Centro de Estudios Turiasonenses de la Institución Fernando el Católico.
{morfeo 8}