Generico
Esta recuperación no es sólo el trabajo de los últimos años sino la plasmación de una idea o sueño que la A.C. La Diezma tuvo presente desde su fundación.
Ya en las II Jornadas Culturales San Jorge en Abril de 1994, hace 12 años, estuvieron dedicadas a este tema contando con la colaboración de la experta y estudiosa Lucía Pérez García-Oliver que pronunció una conferencia en la Iglesia Parroquial. También se realizó una exposición con el traje original del último Mayoral, Jesús Ortín, palos de paloteador, espada del Diablo, fotografías antiguas y textos de los años 1918,1927 y1958 e invitamos al grupo de Dance de San Bartolomé de Borja.
En la exposición realizada en 1998 en el Monasterio de Veruela sobre Dances Tradicionales en el Somontano del Moncayo Grisel estuvo representado con abundante documentación cedida por la Asociación que luego pudimos ver en el Castillo de Grisel en Agosto de ese mismo año.
Dentro de las IX Jornadas Culturales San Jorge del año 2001 invitamos al grupo de Danzantes de Ambel, que junto con músicos de Ainzón bailaron varias mudanzas de su Dance en la Plaza de la Iglesia.
La Asociación Cultural y Etnológica "La Colodra" de Tarazona se interesaron vivamente por nuestro Dance y visitaron Grisel varias veces recogiendo información entre los antiguos músicos y paloteadores. De su mano, en el verano del 2003 y dentro del Encuentro de Música Tradicional CALIBS, los músicos de Grisel, Gonzalo Ramírez, Julio Magallón y Ramiro Magallón, interpretaron el la Plaza de Toros Vieja de Tarazona, varias mudanzas del paloteao según las partituras recuperadas por Gonzalo Ramírez.
Todas estas acciones fueron creando el caldo de cultivo y prendiendo la chispa en antiguos paloteadores y músicos, en Griseleros y forasteros, en socios y Junta de la A. C. La Diezma empeñados en recuperar esta antigua tradición de Grisel representada por última vez en 1958.
Y así llegamos a la Asamblea anual del verano del 2004 donde se pusieron las bases para intentar recuperar el Dance de una vez por todas.
Luego, trabajo y más trabajo, reuniones y más reuniones, ensayos y más ensayos, también discusiones, y más trabajo y más ensayos... hasta llegar al 23 de Abril del 2006 en el que pusimos todo nuestro corazón.
Queremos dar las gracias a todos, absolutamente a todos, los que de cualquier forma han colaborado en hacer realidad este sueño. Sería imposible nombrarlos a todos y no olvidar a alguien en esta reseña, por eso nuevamente: GRACIAS A TODOS.
En nuestros boletines o revista podéis leer más extensa y pormenorizadamente los detalles de esta recuperación.
La Asociación Cultural "La Diezma" editamos una revista para la comunicación entre sus socios. Si los quieres leer pincha en cualquiera de ellas.
Nº 64 - Abril 2025
|
|||
Nº 63 - Agosto 2024
|
Nº 62 - Abril 2024
|
Nº 61 - Agosto 2023
|
Nº 60 - Abril 2023
|
Nº 59 - Agosto 2022
|
Nº 58 - Abril 2022
|
Nº 57 - Agosto 2021
|
Nº 56 - Agosto 2020
|
Nº 55 - Abril 2020
|
Nº 54 - Agosto 2019
|
Nº 53 - Abril 2019
|
Nº 52 - Agosto 2018
|
Nº 51 - Abril 2018
|
Nº 50 - Agosto 2017
|
Nº 49 - Abril 2017
|
Nº 48 - Agosto 2016
|
Nº 47 - Abril 2016
|
Nº 46 - Agosto 2015
|
Nº 45 - Abril 2015
|
Nº 44 - Agosto 2014
|
Nº 43 - Abril 2014
|
Nº 42 - Agosto 2013
|
Nº 41 - Abril 2013
|
Nº 40 - Agosto 2012
|
Nº 39 - Abril 2012
|
Nº 38 - Agosto 2011
|
Nº 37 - Abril 2011
|
Nº 36 - Agosto 2010
|
Nº 35 - Abril 2010 |
Nº 34 - Agosto 2009 |
Nº 33 - Abril 2009
|
Nº 32 - Agosto 2008 |
Nº 31 - Abril 2008
|
Nº 30 - Agosto 2007
|
Nº 29 - Abril 2007
|
Nº 28 - Agosto 2006
|
Nº 27 - Abril 2006
|
Nº 26 - Agosto 2005
|
Nº 25 - Abril 2005
|
Nº 24 - Agosto 2004
|
Nº 23 - Abril 2004
|
Nº 22 - Agosto 2003
|
Nº 21 - Abril 2003
|
Nº 20 - Agosto 2002
|
Nº 19 - Abril 2002
|
Nº 18 - Agosto 2001
|
Nº 17 - Abril 2001 |
Nº 16 - Agosto 2000 |
Nº 15 - Abril 2000
|
Nº 14 - Agosto 1999
|
Nº 12 - Agosto 1998 |
|
Nº 11 - Abril 1998
|
Nº 10 - Agosto 1997 |
Nº 9 - Abril 1997 |
Nº 8 - Agosto 1996 |
Nº 7 - Abril 1996
|
Nº 6 - Agosto 1995 |
Nº 5 - Abril 1995 |
Nº 4 - Agosto 1994 |
Nº 3 - Abril 1994 |
Nº 2 - Agosto 1993 |
Nº 1 - Abril 1993 |
Nº 0 - Agosto 1992
|
En la Asociación existe un fondo documental de fotografías antiguas que constituyen un hito documental a la hora de seguir la historia de nuestro pueblo.
Estas imágenes constituyen el fondo documental del Archivo de la Asociación Cultural “La Diezma”.
En esta sección se irán integrando los diferentes documentos que actualmente existen y los que en un futuro se vayan restaurando.
(Puedes pulsar en cada fotografía para ampliar su tamaño)
{morfeo 6}
FIESTAS POPULARES
OFRENDA FLORES A LA VIRGEN 15 de agosto de 2012 (Foto: Manuel Lozano)Hasta mediados de siglo pasado en Grisel se celebraban las fiestas mayores en Septiembre, alrededor del día 24, en honor de Ntra. Sra. de las Mercedes. Se honraba a la Virgen con diversos actos religiosos: auroras, novenas, procesión y Misa Mayor; y lúdicos, donde los bailes y conciertos acompañados por la Banda de Música del pueblo, juegos tradicionales y de pelota mano, y algún año vaquillas, junto a las tradicionales comidas familiares, eran las actividades que ocupaban estos días. Los días 14 y 15 de Mayo también se hacían fiesta en el pueblo, honrando a San Bonifacio y San Isidro, con actos similares, destacando sobre todos ellos los años en que en su honor se celebraba el Dance.
En la actualidad, como en otros muchos pueblos, se celebran las fiestas los días 15 y 16 de Agosto, en honor a la Asunción de la Virgen y San Roque, coincidiendo con las vacaciones que muchos griseleros pasan en su pueblo. Las clásicas actividades de dianas, bailes, almuerzos, ofrenda de flores, comida popular, juegos infantiles, teatro, cine, etc.. llenan las calles en estas fiestas, acompañadas de las actividades que durante todo el mes de Agosto realiza la Asociación Cultural “La Diezma”: talleres de adultos y medioambientales, excursiones culturales, día de la Asociación con comida popular, sorteos, entrega de premios del Concurso de Relato Corto, actuaciones folklóricas, etc...
GRUPOS DE DANZANTES PARTICIPANTES EN LA FERIA DEL DANCE, MUSICA Y TRADICIONES ARAGONESAS (Foto: Emi Lapeña)Durante unos años, la Comarca de Tarazona y el Moncayo y ASOMO (Asociación para el Desarrollo de las Tierras del Moncayo), organizaron los Festivales Tierras del Moncayo, celebrando en cada pueblo de la comarca un día de Feria, alusiva a las tradiciones más arraigadas en cada uno de ellos. En Grisel, contando con la colaboración de la Asociación Cultual “La Diezma” y el Ayuntamiento, se comenzó haciendo varias ferias Medievales y Moriscas. Cambiando la temática en las siguientes ediciones, coincidiendo con la recuperación del Dance de Grisel, por la del Dance, Música y Tradiciones Aragonesas y El Encuentro de Cipotegatos. Durante ese día, coincidiendo o cercano a la festividad de San Jorge, Grisel vive un apretado programa de actos, con la actuación de grupos de Dance invitados junto con el de Grisel, mercadillo con productos típicos en la Plaza, comida popular, música aragonesa con gaiteros y dulzaineros, juegos tradicionales, etc. que se acercan hasta nuestro pueblo, dándolo a conocer, a muchos invitados y visitantes.
SAN JORGE
SAN JORGE 2007. SALUDO DE LOS ABANDERADOS (Foto: Manuel Lozano)La tradición de San Jorge en Grisel es curiosa sobre todo por el motivo por el que se celebra esta festividad. Este día no es el santo el motivo de veneración, sino la conmemoración de un hecho acaecido alrededor de un 23 de abril de hace unos 400 años.
Cerca de Grisel se encontraba el pequeño poblado de Samangos, sus habitantes así como los de Grisel, dependían del Cabildo de la Catedral de Tarazona desde mediados del siglo XIV. En 1526 ambos pueblos se encontraba habitados mayoritariamente por moros, más tarde llamados moriscos tras su obligada conversión al cristianismo. La proximidad de ambos pueblos llevó a los pocos habitantes de Samangos, más pobres que sus vecinos, a ir a vivir a Grisel llevándose con ellos todas sus pertenencias e incluso las tejas de sus humildes casas. La tradición relata que el Cabildo obligó a los de Samangos a volver a habitarlo, bajo amenaza de quitarles las tierras y haciendas si no lo hacían, por los que un 23 de abril resolvieron volver, dándoles los griseleros pan y vino con que acompañar la primera comida, saludándose unos y otros en el camino mientras estaban a la vista.
SAN JORGE 2009. LOS ABANDERADOS CON EL GRUPO DEL DANCE (Foto: Emi Lapeña)La fecha exacta de la vuelta a Samangos, no se encuentra mencionada concretamente en ningún documento, ya que fueron varias las ocasiones en que se les ordenó volvieran a habitarlo. Existe un acta capitular fechada el 9 de agosto de 1596, dónde el Cabildo manda : “Con todo rigor que vuelvan los vecinos de Samangos” y posteriormente lo hacen los alcaides de Grisel y Samangos en varias actas: 1603 “que no desamparen las casas de Samangos”, 1605 “determinando que en el plazo de un mes retornen o sean desterrados” y el 24 de abril de 1609 “que vuelvan a vivir allí quienes acostumbran a hacerlo”. Esta última fecha es la más cercana al día de la celebración de San Jorge.
Por todo ello el día 23 de abril, festividad de San Jorge, y patrón de Grisel se va en romería a la ermita de Samangos, donde después de oír la Santa Misa se trae en procesión a la Virgen de las Mercedes recorriendo los caminos que llevan a Grisel, hasta llegar al alto del calvario cercano al pueblo, desde cuya iglesia ha salido otra procesión con la Virgen de la Huerta. Se encuentran a la altura del “juego”, los abanderados que presiden ambas procesiones se saludan con la bandera y el pendón realizando las llamadas “cortesías”, tras el saludo de los sacerdotes que las acompañan y al son de la música procesional llegan a la plaza donde ante todo el pueblo reunido y con las peanas portando ambas vírgenes presentes, en la puerta de la iglesia, repiten las mencionadas “cortesías” que tanto llaman la atención a quien acude por primera vez a Grisel este día. A continuación en el Ayuntamiento se reparte la tradicional “culeca” y se entrega un litro de vino a cada vecino en recuerdo del que dieron los griseleros a sus vecinos de Samangos.
LA CULECA DE GRISEL (Foto: Manuel Lozano)Hasta hace unos años, a mitad camino de vuelta de la ermita, el alguacil pasaba lista a los vecinos que habían ido a oír misa, y luego una vez en el pueblo solamente éstos tenían derecho al litro de vino, salvedad hecha de las viudas y los enfermos. Los más pequeños acudían a misa con la “culeca”, torta hecha de pan dulce con un huevo duro en el centro, donde tras ser bendecidas eran repartidas entre toda la familia. Aquel día la comida era especial y por la tarde se bailaba en la plaza donde se daba de beber vino de una “tineta” a todo el que lo deseaba.
Los últimos años al ser festivo por coincidir con el Día de la Comunidad Autónoma de Aragón, la celebración de San Jorge se ha visto impulsada con la asistencia de muchos griseleros que se encuentran fuera de su pueblo, y más recientemente, con la celebración de las Jornadas Culturales San Jorge organizadas por la Asociación Cultural “La Diezma”. Asimismo desde su recuperación el grupo de Dance acompaña con varios pasacalles a las procesiones y también se ha representado varios años el Dance completo en honor a San Jorge.
EL DANCE
DANCE DE GRISEL 1918Desde la Asociación Cultural “La Diezma” se ha impulsado la recuperación del Dance de Grisel que tras casi cincuenta años sin representarse, y dos años de ensayos y preparativos, el pasado 23 de Abril de 2006 pudo volverse a ver completo en honor de nuestro patrón San Jorge. Nuestro Dance es de tipo “pastorada” con Mayoral, Rabadán, Ángel, Diablo, Cipotegato, y ocho danzantes, aquí llamados paloteadores. Para su recuperación tanto de la música como de las mudanzas contamos con la colaboración de varios de los músicos y paloteadores que lo hicieron por última vez en 1958. Se confeccionaron todos los trajes e indumentarias según los modelos que aparecen en las fotografías que se conservan de los Dances celebrados en 1917, 1927 y 1958. También para los textos del Dance se emplearon manuscritos antiguos escritos por D. Sancho Bailo Tejero, el más antiguo de ellos fechado en 1898. Se volvió a representar completo los años 2007 y 2008, y ha estado presente en la Ofrenda de Flores para el Pilar en Zaragoza, en Expo Zaragoza 2008, en La Almunia de Doña Godina en varios Encuentros de Diablos y en Gallur, en el XIV Encuentro de Dances Villa de Gallur.
ENFRENTAMIENTO ENTRE EL ANGEL Y EL DIABLO. DANCE DE GRISEL 1958El interés de la A.C. “La Diezma” por la recuperación del Dance comenzó en 1994, las II Jornadas Culturales San Jorge estuvieron dedicadas a este tema, con la intención de comenzar a estudiar su recuperación. Invitando al grupo de Dance de San Bartolomé de Borja y realizando una exposición sobre los últimos Dances de Grisel, con el traje del Mayoral, los palos de paloteador, la espada del diablo, junto a una amplia colección de fotografías antiguas, de las representaciones y dichos de los dances de 1918, 1927 y 1958. Pero la recuperación no prosperó entonces, quedando todo en un intento fallido, e incluso el interés por el mismo se aletargó hasta unos años después.
Volvió a revitalizarse en Julio de 1998 con la Exposición que se realizo en el Monasterio de Veruela sobre Dances Tradicionales en el Somontano del Moncayo, donde Grisel estuvo representada con la abundante documentación cedida por nuestra Asociación Cultural, y que luego pudimos ver en el Castillo de Grisel en Agosto de aquel mismo año. A raíz de ello varios miembros de la Asociación Cultural y Etnologica “La Colodra” de Tarazona visitaron Grisel en el verano del 2000 con la intención de recuperar el Dance, recabando información entre los antiguos paloteadores y músicos del pueblo. En el 2001 y dentro de las IX Jornadas Culturales San Jorge, invitamos al grupo de DANCE DE GRISEL 2006 (Foto: Manuel Lozano)Danzantes de Ambel, que exhibieron varias mudanzas de su Dance en la Plaza de la Iglesia después de las cortesías. De nuevo se encendió la chispa y comenzó a correr el gusanillo entre los antiguos paloteadores, pero nadie dio el paso adelante ni coordinó el tema para comenzar una recuperación en serio y de nuevo se perdió una buena oportunidad de poder hacerlo. De la mano de la anteriormente citada A. C. “La Colodra” de Tarazona, en el verano del 2003 varios músicos de Grisel interpretaron en la Plaza de Toros Vieja de Tarazona, dentro del encuentro de música tradicional CALIBS, varias mudanzas del paloteado según las partituras antiguas recuperadas.
Y así llegamos hasta el verano del 2004, donde en la Asamblea anual de nuestra Asociación Cultural se lanzó la idea de intentar recuperar de una vez por todas el Dance, proponiendo reunir a los antiguos paloteadores con los que estuvieran interesados en volver a hacerlo, para cambiar impresiones y entre todos poco a poco comenzar a trabajar en la definitiva recuperación de esta seña de identidad del patrimonio cultural de nuestro pueblo. Esta fue la ocasión buena, pudiendo coordinarse un grupo de personas interesadas en el Dance, y se volvieron a bailar sus mudanzas y representó tras casi cincuenta años sin hacerse.
EL DANCE DE GRISEL ANTE LA VIRGEN DEL PILAR (Foto: Manuel Lozano)Asimismo, el pasado 23 de Abril de 2009, fue presentado en Grisel por sus autores: Ramón Alcaine Baquedano y Manuel Lozano Magallón el libro “El Dance de Grisel”. En el se recopila toda la información que sobre el Dance se encontró durante el proceso de recuperación: fotografías, textos, músicas, etc..., junto a la descripción de la indumentaria y accesorios, las mudanzas, actuaciones y textos recientes, partituras musicales, etc., acompañado de casi doscientas fotografías que hacen al libro muy visual; una obra hecha con mucho esfuerzo y cariño por sus autores, con la esperanza de que el Dance continúe vivo.
EL DANCE DE GRISEL EN EXPO ZARAGOZA 2008 (Foto: Emi Lapeña)
EL DANCE DE GRISEL EN LA ERMITA DE SAMANGOS (Foto: Emi Lapeña)
EL CASTILLO
El castillo de Grisel se engloba dentro del conjunto de fortificaciones que conformaron la línea defensiva de la frontera noroccidental entre Castilla y Aragón. La primera propiedad documentada lo fue de D. Lope Ferrenh de Luna, pasando más tarde en el siglo XIV a Hugo de Cardona que posteriormente vendería en 1352, al Cabildo de Tarazona. Parece probable que sería el Cabildo quien acometiera en estas fechas la configuración actual del castillo, con el cerramiento de la muralla, como primer recinto defensivo, y el recrecimiento de los muros, tal como se aprecia en la fachada principal. Este recrecimiento, con superposición de almenado, es visible en otros castillos del entorno, y parece obedecer a los episodios de la guerra de los dos Pedros.
VISTA AEREA DEL CASTILLO DE GRISEL (Foto: Plan Turístico del Moncayo)En la configuración actual, se trata de un castillo medieval de planta rectangular de 35 x 20 metros, con dos muros exteriores de sillar, rodeado de una muralla defensiva exterior también de sillar, que deja un paso perimetral de dos metros de anchura, y que conserva en algunas zonas almenado y saeteras originales. Conserva también, la puerta de entrada de arco apuntada, y restos de la puerta de entrada a la muralla.
Es evidente, la existencia de un torreón anterior de grandes sillares, toscamente labrados y que podría estar relacionado con los aljibes que posteriormente se han encontrado y excavado, y que parecen de origen musulmán. Este torreón de 14 x 5,5 m. de planta y 2 m. de espesor de muros, estaba muy deteriorado, el interior vaciado, y con el muro norte que da al patio, perdido. MATACÁN DEL CASTILLO DE GRISEL (Foto: Ramón Alcaine)En este muro norte, estaría la puerta de acceso a este torreón o Torre del Homenaje, situada en la segunda planta y con acceso con escalera de mano, como es habitual en este tipo de construcciones.
El interior del castillo, se organiza en torno a dos muros longitudinales de tapial, que con los exteriores de sillar dan lugar a tres crujías, limitadas por un muro transversal enfrentado al torreón primitivo, y que conforma un amplio patio. Existe otro patio opuesto al anterior, de menores dimensiones, y que dispone de una escalera de piedra sillar que accede al adarve defensivo del castillo, a otro torreón más pequeño.
El castillo de Grisel, mantiene todavía los elementos exteriores propios de su función defensiva, como remate almenado, saeteras, adarve perimetral y matacán sobre la puerta de entrada. El interior había sido modificado por el uso último de viviendas, pero se han podido delimitar las estancias principales, entre los siglos XIV al XVI, destacando una pequeña capilla sobre la puerta de entrada, con bóveda de crucería. Los forjados más antiguos, del s. XIV, son a base de vigas de gran sección con alcamias, y los más recientes, del s. XVI, son con vigas labradas y vueltas de yeso. Se conservan varias puertas originales de la reforma del s. XVI. La cubierta principal, con modificaciones del el siglo XVI, era inclinada a dos aguas. En la restauración ha sido reducida para liberarTORREON DEL SIGLO XII Y PATIO INTERIOR (Foto: Castillo de Grisel) el almenado en el que se apoyaba, y ocultaba, y se ha sustituido, en parte, por una cubierta plana ventilada. La capilla se ha rematado con una cubierta inclinada a cuatro aguas, dejando libre el adarve.
Después de la restauración a que ha sido sometido el Castillo en estos últimos años, tras la venta del mismo en 1988 a su actual propietario, se han realizado en el mismo infinidad de actividades culturales: exposiciones de pintura, antigüedades, fotografías, etnográficas, variados conciertos de música, presentaciones literarias, certámenes de poesía, etc..; que han puesto de manifiesto que un edificio como éste representa para un pueblo como Grisel, un foco de permanente atracción de visitantes. Tras la correspondiente transformación y adecuación en el verano del 2014 ha quedado abierto al público como Hotel con Encanto.
IGLESIA DE NTRA. SRA. DE LA ASUNCIÓN
IGLESIA DE NTRA. SRA. DE LA ASUNCIÓN (Foto: Ramón Alcaine)Es un edificio del siglo XVI, construido entre 1549-1552 con ladrillo y tapial, tiene acceso a través de una puerta enmarcada por una triple rosca y coronada por un óculo. La torre se encuentra adosada a la cabecera en el lado del Evangelio, constando de tres cuerpos, correspondiendo el central a las campañas, rematada con un chapitel octogonal. En el lado opuesto se encuentra la sacristía, sencilla y sin interés arquitectónico. El interior es de una sola nave con capillas entre los contrafuertes que cobijan diversos retablos, presbiterio destacado y el coro elevado a los pies. Se cubre con bóveda de crucería estrellada que arrancan de unos curiosos bustos de yeso simbolizando apóstoles y santos.
RETABLO DEL ALTAR MAYOR (Foto: Manuel Lozano)Los retablos están dedicados a San Roque, La Virgen de la Huerta, La Inmaculada y Santa Bárbara, de los siglos XVII y XVIII, con diversas imágenes y pinturas sobre tabla. Sobre todos ellos destaca el retablo del Altar Mayor, dedicado a la Asunción de Ntra. Señora, que tras un largo proceso de restauración para San Jorge del 2002 volvió a lucir con todo su esplendor. Construido a finales del siglo XVI, consta de tres calles de madera estofada y policromada, con banco, cuerpo y ático, con mazonería de pilastras corintias. Cada una de ellas tiene varias pinturas sobre tabla: de Jesús Niño, el Descendimiento de Jesús con la Piedad, San Pedro, San Pablo, San Sebastian, Santiago, Jesús en el Calvario y en el centro del retablo la tabla principal de la Asunción de la Virgen. A ambos lados del retablo se encuentran dos grandes lienzos del siglo XVII de San Ramón Nonato y San Bonifacio.
Otras imágenes y objetos destacados son: La Virgen la Huerta o del Rosario y una lamina de cobre huecograbado con la imagen de la Anunciación, ambas del siglo XV; la Virgen de la Pera, un crucifijo y un cáliz repujado del siglo XVI; un Cristo Crucificado y varios relicarios del siglo XVII; imagen barroca de la Virgen de las Mercedes, patrona de Grisel, Santa Bárbara los relicarios de San Bonifacio y San Fructuoso del siglo XVIII; y más recientes, imágenes de la Inmaculada, Corazón de Jesús, Santa Rita, Santa Teresita y la Virgen del Pilar.
EL PUEBLO
Se estructuró el núcleo del mismo alrededor del castillo que domina todo el casco urbano. Las casas más antiguas son de adobe y tapial, aunque también las hay de mampostería y las más modernas de ladrillo. Responden a las típicas construcciones de la zona, con edificios de dos plantas. La baja con cuadra para los animales (hoy reconvertidas en bodegas o frescos patios), la primera donde normalmente se ubicaba la cocina (el lugar principal de la casa) y las salas o dormitorios con algún balcón al exterior; y la segunda, que era empleada hasta no hace muchos años como granero y almacén.
BODEGAS DEL CALVARIO (Foto: Joaquín Marco)En las afueras del pueblo y aprovechando las suaves pendientes de varios cerros, encontramos en la parte baja de los mismos unas bodegas subterráneas, típicas de zonas vitivinícolas, algunas abandonadas, pero otras en buen uso para guardar vino y adecuadas muchas de ellas, más recientemente, para reunirse alrededor de una buena merienda. Durante bastantes años algunas de estas bodegas fueron utilizadas como viviendas, constando de habitaciones interiores, incluso cocina con la chimenea visible desde el exterior, fueron abandonadas entre mediados de los años de 1950-60, cuando comenzó la emigración de muchos griseleros a las grandes ciudades. No obstante en la actualidad algunas de ellas, convenientemente restauradas y adecuadas, son todavía utilizadas y muy apreciadas por su peculiar microclima.
PISCINA CLIMATIZADA DE GRISEL (Foto: Joaquín Marco)Grisel es quizás uno de los pueblos de la comarca que más ha saneado su casco urbano, derribando los edificios más deteriorados o ruinosos, y actualmente su pequeño casco urbano se encuentra muy bien conservado, sobre todo estos últimos años con la restauración de varias de sus casas y la construcción de algunas de nueva planta. Asimismo la edificación de un nuevo Ayuntamiento, con modernas instalaciones, incluido el consultorio médico, y varias salas polivalentes; las mejoras realizadas en sus calles, nuevas zonas verdes, y sobre todo deportivas y de ocio, como el Pabellón Polideportivo y la magnífica piscina climatizada, hacen de Grisel un lugar idóneo tanto para residir en él, como para pasar fines de semana y vacaciones.
LAS CASILLAS
Uno de los principales objetivos de la Asociación Cultural “La Diezma” es salvaguardar los usos y costumbres de nuestros antepasados e intentar conservar, recuperar, difundir y poner en valor nuestro patrimonio cultural. Es por ello por lo que dándonos cuenta de la importancia y singularidad que podían tener en nuestro municipio, y aún en la Comarca de Tarazona y el Moncayo, el amplio conjunto de construcciones cónicas que salpican nuestros campos y monte de la Diezma o Ciesma, nos propusimos realizar las acciones que nos llevase a su mejor conocimiento, evaluar su estado y llegar a conocer su historia u origen, para en su caso iniciar un proyecto de protección, consolidación y recuperación.
CASILLA DE PICO N. 16 (Foto: Joaquín Marco)En una primera fase se localizan y fotografían las casillas, sorprendiéndonos a nosotros mismos el elevado número hallado. Con este material realizamos en San Jorge del año 2000 una exposición de fotografías y planos para intentar mostrar y acercar esta realidad a los habitantes de Grisel. El deseo de llevar a cabo un trabajo más serio y riguroso tal vez excedía a nuestra capacidad, por lo que después de muchos contactos, consultas y búsqueda hallamos en Felix A. Rivas, perteneciente al Instituto Aragonés de Antropología, licenciado en Historia del Arte y Técnico en Patrimonio, la persona idónea para ayudarnos en la realización “académica” del trabajo. Después de dos largos años de trabajos de campo, entrevistas, consultas de archivos y bibliotecas, investigación y redacción dimos por finalizado un extenso, pormenorizado y, creemos, atractivo estudio que no sólo abarca las casillas sino que analiza también el devenir histórico, paisajístico, ganadero y agrícola del monte de la Ciesma o Diezma y el pueblo de Grisel. Fragmentos, en fin, de nuestra historia.
El trabajo completo está editado electrónicamente por el Servicio de Patrimonio Etnológico, Lingüístico y Musical de la Diputación General de Aragón:
http://www.aragob.es/edycul/patrimo/etno/grisel/portada
y en el libro publicado conjuntamente por nuestra Asociación, el Ayuntamiento de Grisel y el Centro de Estudios Turiasonenses de la Institución Fernando el Católico.
Pequeño resumen
El monte de la Ciesma fue hace siglos un bosque que la acción del hombre ha ido deforestando, pasando a convertirse en una importante zona de pastos para los ganados de la comarca por su clima y cercanía al Moncayo. Hacia el final del siglo XIX la plaga de la filoxera acabó con casi toda la viña en Francia, por lo cual el vino español era comprado a un precio muy alto. Esta circunstancia llevó a roturar y poner en cultivo muchas zonas del territorio para plantar vid, entre las que se incluyó el monte de la Ciesma.
Las especiales características geológicas del suelo hicieron enormemente difícil y duro trabajar estas laderas, aflorando ingentes cantidades de piedras que fueron utilizadas para hacer los orillos o ribazos que sujetaran la tierra en los bancales y para construir nuestras preciosas casillas de pico.
Son unas edificaciones de planta circular, un solo vano de entrada y una forma característica convexa o puntiaguda construidas en piedra seca; técnica consistente en levantar muros a base de piezas de piedra o mampuestos sin colocar ningún tipo de argamasa o mortero entre ellos. Las medidas del diámetro de la planta presentan un intervalo entre 2 y 3,6m y la altura interior unos valores entre 3 y 3,5m con dos clarísimas excepciones: la más pequeña con sólo 1,5m de altura y la más grande que mide unos extraordinarios 6,3m. La cubierta de las casillas de pico de Grisel tiene todas las características de una verdadera cúpula, siendo una de las soluciones técnicas más acusadas que la diferencian de otras construcciones similares abundantes en toda el área mediterránea levantadas siguiendo el proceso de falsa cúpula por aproximación de hiladas.
CASILLA RESTAURADA 2013 (Foto: Joaquín Marco)La diferencia entre estas dos técnicas reside en que mientras en la falsa cúpula el ligero vuelo al interior del extremo de cada una de las piezas que forman las hiladas se contrapesa en la parte no saliente de las piezas, en las casillas de Grisel una correcta colocación de cada piedra ligeramente inclinada hacia el interior (y no hacia el exterior como en la falsa cúpula) permite que todas las piedras descansen unas sobre otras ejerciendo el mismo empuje en todas las direcciones. Cerrando esta cúpula aparece en casi todos los casos una piedra en forma de punta dirigida hacia el suelo. Sería la auténtica piedra clave, talón o clavo que da rigidez a toda la estructura.
Las 27 casillas halladas podemos agruparlas en tres tipologías: las propiamente llamadas casillas de pico que son las más abundantes, las casillas-cueva que carecen de cubierta por estar totalmente excavadas y las casillas anexas a un corral o barrera, de clara función pastoril. Estas casillas han servido durante más de un siglo de apoyo en las labores agrícolas a los labradores, guareciéndolos del frío durante el invierno, dándoles sombra en los tórridos veranos, refugio ante una imprevista tormenta, abrigo donde comer y descansar... A partir de los años 1960 el casi total abandono del cultivo de la tierra lleva aparejado que no se realice un mínimo mantenimiento de las casillas, derrumbándose varias de ellas y estando en serio peligro de hacerlo otras más. Desde la Asociación Cultural “La Diezma” se ha impulsado la consolidación y recuperación del máximo número posible de casillas. En 2013 el Ayuntamiento de Grisel restauró la primera de ellas, y en 2014 están previstas dos más.
Arquitectura sencilla y popular, pequeña y callada manifestación del pueblo con el valor del trabajo esforzado, lento, bien hecho y perdurable. Conservando y transmitiendo a las generaciones venideras este patrimonio etnológico, cultura en fin, hacemos un homenaje a las gentes que habitaron estas casas y estas calles en un tiempo más lleno de dificultades y penurias que el actual. Un pueblo que conoce y ama su pasado ve con más esperanza su futuro.


Pertenece Grisel a la Comunidad Autónoma de Aragón, encontrándose situado en la provincia de Zaragoza, a 87 Km. de la capital, en la Comarca de Tarazona y el Moncayo.

A nivel asociativo existen en Grisel, una Sociedad de Cazadores, la Asociación de Amigos de los Castillos del Somontano del Moncayo, y la Asociación Cultural La Diezma, que desde el año 1992, con el respaldo de unos 300 socios, desarrolla su actividad en el municipio y la comarca, organizando y colaborando en variadas actividades culturales y deportivas, logrando con ello la divulgación y proyección del pueblo, así como el estudio, recuperación y publicación de la historia, costumbres y tradiciones, por medio del Boletín Informativo La Diezma, que se edita dos veces al año, y varios libros publicados: “Las Casillas de Pico de La Ciesma en Grisel” “Memorias y Cuentos del Moncayo -Relatos Cortos- I y II”, “El Dance de Grisel” y “Grisel, vida y costumbres”.
OROGRAFÍA
GRISEL CON LA DIEZMA AL FONDO (Foto: Ramón Alcaine)Se encuentra ubicado Grisel en el Somontano del Moncayo, a medio camino entre los paisajes esteparios de las llanuras de la depresión del Ebro, y los abruptos relieves de la sierra del Moncayo con sus frescos bosques. La altitud sobre el nivel del mar es de 625 m., su media anual de temperatura es de 12,8 grados y la de precipitación de unos 400 m.m.
Asentado en la base del monte de La Diezma o “Ciesma” (nombre popular como se le conoce por deformación del original), éste se encuentra formado por un suelo de suaves desniveles donde se alternan conglomerados, arcillas y limos rojos del Mioceno. La Diezma se extiende desde el término de El Buste hasta el de Sta. Cruz del Moncayo, con una altura máxima de 831m. (Umbría Alta), constituye un apéndice alargado de la Muela de Borja y cierra el piedemonte inmediato del Moncayo. Adosada longitudinalmente a la misma se encuentra la depresión de La Valluenga, cuyo drenaje vierte hacia La Huecha.
Gran parte del término municipal de Grisel se encuentra en los terrenos del monte de La Diezma, siendo numerosos los caminos que la cruzan en todas las direcciones, y que hasta hace no muchos años eran el único medio de comunicación con los pueblos vecinos de Sta. Cruz, Litago, Lituénigo, San Martín, Trasmoz o Vera. Actualmente una pista asfaltada de unos 5 Km. cruza el monte de norte a sur, enlazando así directamente Grisel con la carretera que discurre a través de La Valluenga y nos acerca al Moncayo y a todos los pueblos de su Somontano. Otra pista asfaltada comunica Grisel y Santa Cruz
GRISEL DESDE LA CARRETERA QUE SUBE A LA DIEZMA (Foto: Ramiro Tarazona)Durante la Edad Media, la vecindad con Tarazona acarreó muchos problemas por la titularidad del monte de La Diezma, ya que los turiasonenses siempre intentaron incluirlo dentro de sus límites para monopolizar su aprovechamiento, fundamentalmente ganadero. En varias ocasiones se ocasionaron pleitos sobre su mojonación, existiendo veredictos de los años 1384, 1417, 1476, 1499, 1510 y 1543, llegando incluso a intervenir para juzgar las diferencias en alguno de ellos el Justicia de Aragón.
El nombre de La Diezma, tiene su origen en el “diezmo” eclesiástico, o en el más tardío nacido de la tradición de diezmar la Mesta (Asociación de Ganaderos) los rebaños trashumantes a su paso hacia los pastos de verano del Moncayo. Desde El Buste y la Muela de Borja pasaba un camino cabañero secundario por La Diezma en término de Grisel, dirigiéndose luego por la Luesa (lugar de descanso de los ganaderos de Tarazona) hacia San Martín de Moncayo donde se distribuían los ganados por los montes.
VEGETACION Y CULTIVOS
Como ya hemos mencionado anteriormente, el término municipal de Grisel tiene una extensión de 14,5 Km.2, de los cuales la mitad aproximadamente son tierras de secano dedicadas al cereal, el resto olivar y viña entre regadío y secano, pastos y finalmente una pequeña parte dedicada a la huerta.
En el monte de La Diezma actualmente apenas quedan restos del primitivo bosque de encinas y rebollares que antiguamente lo cubría, quedando solamente formaciones arbustivas de coscojos, aliagas, romero, tomillo y ontinas. El rendimiento agrícola y ganadero del monte ha sido tradicionalmente de baja calidad. Tras el aprovechamiento forestal indiscriminado al que fue sometido durante el siglo XIX, éste fue repoblado de viñas, siendo muy afamados sus vinos, pero una plaga de filoxera hacia 1895 acabó con la mayoría de ellas. Posteriormente se roturó en bancales para cosechar cereales de secano, trigo, cebada, avena etc., de lo cual hoy quedan numerosas eras y pajares como testigos de tales faenas agrícolas, que acabaron con la llegada de las modernas cosechadoras.
PINOS EN LOS BANCALES DE LA DIEZMA (Foto: Alberto Alcaine)Actualmente la mayor parte del monte se encuentra yermo, excepción hecha de algunas plantaciones de almendros y viñas, y la utilización de los pastos por los ganados que se encuentran ubicados en los corrales del termino de Grisel. No obstante en estos últimos años desde el Ayuntamiento y la Asociación Cultural se ha impulsado la plantación de pinos, carrascas y coscojos, que poco a poco han ido creciendo y dando al monte más colorido y vida.
El olivar también tuvo un destacado protagonismo en la economía agrícola del pueblo, su aceite era muy apreciado en la comarca, teniendo incluso una almazara, aquí llamada “trujal”, hasta el año 1975. Hoy todavía se conservan muchos de estos olivos centenarios, testigos mudos de los cambios habidos en el campo en los últimos años.
El espárrago, por la proximidad con Navarra, se cultivó durante unos años con éxito, pero decayó por el trabajo manual que necesita; en los últimos años se ha introducido el almendro, consiguiendo buenas cosechas y cambiando la fisonomía y el aprovechamiento de las tierras del monte.
En la huerta, regada por la acequia de Irués, se cultivan las tradicionales verduras y hortalizas de esta zona, y algún árbol frutal, teniendo gran carencia de agua durante la época estival.
AGUAS Y RIEGOS
En un área climática de tan escasas precipitaciones el agua requiere un papel de protagonista indiscutible. El inicio del riego parece remontarse a los primeros pobladores celtíberos, la técnica fue mejorada durante la ocupación romana y sobre todo por los musulmanes. El término de Grisel es regado por la acequia de Irués, perteneciente a la cuenca del río Queiles. No nace directamente del río sino de varios barrancos que descienden del Moncayo, Matalapuente y Valdemilano, pertenecientes a la cuenca del río Huecha, pero cuyas aguas son bifurcadas por Lituénigo y San Martín de Moncayo para unificarse atravesando el monte de La Diezma que separa las dos cuencas, con un caudal de 320 l/sg., y regar los pueblos de Los Fayos, Sta. Cruz, Grisel y Tarazona.
ACEQUIA DE IRUÉS (Foto: Manuel Lozano)Ya en el siglo XII, existe documentación fechada entre 1144 – 1151 sobre la acequia de Irués, la “Carta del agua Hiruese”. Las tierras que regaba eran muy apreciadas, teniendo un aprovechamiento exhaustivo, y sabiéndose también cuál era la distribución de sus aguas: Lituénigo disfrutaba de 5 días, Los Fayos una teja diaria, Santa Cruz un tercio al día, Grisel 11 días, Samangos 5 días, Cairan 4 días, Fuentes un día y una noche, Rueda 5 días, Romareda 3 días y Cabezollero 5 días. Terminado este ciclo de 40 días volvía la rotación. Esta reglamentación de los riegos imitaba a la de los musulmanes, aunque se desconoce con exactitud la distribución de las acequias en esta época. Durante los siglos XIII y XIV se realizaron trabajos de mejoras y en el XVII se puso de nuevo en funcionamiento, ya que se había abandonado su uso, según un compromiso firmado entre Grisel, Samangos y Tarazona en 1601. Habiendo llegado prácticamente hasta nuestros días con la misma estructura en cuanto a sistemas de riego y aprovechamiento.
En 1945 se aprobaron las Ordenanzas y Reglamentos de la Comunidad de Regantes de la acequia de Irués de Grisel, siendo aprobadas por O.M. del 2 de octubre de 1958. En las mismas se detallan las normas para el aprovechamiento de las aguas dentro del término municipal de Grisel, desde la arquilla hasta el mojón de Tarazona con arreglo a sus antiguos derechos, usos y costumbres, y que por turnos o adores se viene distribuyendo. Dispone de un caudal de 97,99 cl / sg. en verano y 74,40 cl / sg. en primavera y otoño. Correspondiendo 0,70 l / sg. para abastecimiento del pueblo. La superficie total de zona regable es de 290 hectáreas, lindando al N. y E. con el termino municipal de Tarazona, O. termino de Sta. Cruz y S. La Diezma. Se detallan asimismo los artículos correspondientes a los Reglamentos del Sindicato y del Jurado de Riegos. La comisión que rubricó estas Ordenanzas y Reglamentos estuvo compuesta por: Bonifacio Tejero, Fernando Magallón, Lucio Zueco, Esteban Villarroya, Julián Ramírez, Vicente Ramírez, Francisco Diago, Constantino Sánchez, Florencio Vijuesca y Manuel Ramírez.
EL PANTANO (Foto: Manuel Lozano)En enero de 1960 se finalizó en el paraje denominado “La revuelta del Molino” la construcción de un pequeño embalse “El Pantano” para recoger en él las aguas de la acequia de Irués, evitando con ello el riego nocturno, las pérdidas de agua y posibilitando el almacenamiento del agua sobrante. Los gastos que ocasionó, por importe de 179.413’20 pesetas, fueron sufragados a partes iguales entre los Sindicatos de Riegos de Grisel y Tarazona. El perímetro del mismo es de unos 200 m., tarda en llenarse aproximadamente una noche y suministra agua para regar durante un día, siendo 438 las hectáreas regables del término municipal de Grisel.
LA FUENTE GIL (Foto: Mª Cruz Ramírez)
Varias fuentes eran de donde se abastecían los griserelos de agua: la Fuente Nueva para el consumo de la casa, ya que era de manantial, o La Vieja y la Fuente Gil para los animales. Hacia 1960 se construyeron los actuales depósitos municipales que se llenaban directamente de la acequia de Irués y se instalaron fuentes dentro del casco urbano, desde las cuales se llevaba el agua a las casas. Hasta 1979 no llegó el agua corriente y el vertido a Grisel, y finalmente en 1988 con una captación de aguas subterráneas en las afueras del pueblo, se consiguió mejorar la calidad y cantidad del agua potable, solucionando así los problemas de escasez en verano.
ACEQUIA DE IRUÉS A SU PASO POR EL PONTARRÓN (Foto: R. Alcaine)
ANTIGUA FUENTE DENTRO DEL PUEBLO (Foto: Mª Cruz Ramírez)
FUENTE DE LA TEJA EN EL CAMINO A STA. CRUZ (Foto: R. Alcaine)