Generico
Bienvenidos a la web de Grisel.
Grisel es un pequeño pueblo de Aragón situado en el somontano del Moncayo, a solo 3 Km. de Tarazona. Te invitamos a realizar un pequeño viaje con nosotros.
Conocerás nuestra historia, nuestra cultura y nuestra gente. Estaremos encantados de recibir tu visita tanto virtual como real. ¡Bienvenido!
|
|
Escudo de Grisel | Bandera de Grisel |
DE LA ANTIGÜEDAD AL SIGLO XII
Desde muy antiguo, según afirman los historiadores, ha existido actividad humana en la zona del Moncayo, ya que su riqueza en agua, caza, pastos, madera, minerales, suelos fértiles y clima benigno fue muy favorable para ello.
Se conocen datos de dos asentamientos en el monte de la Diezma, en la zona del Albortú: el más antiguo es un conjunto lítico de superficie del Paleolítico de escasa entidad, y el otro de época celtibérica situado a media ladera junto al camino que va de Tarazona al Moncayo, donde se encontró una piedra circular de molino completa en dos partes, que se encuentra expuesta en el Centro de Estudios Turiasonenses en Tarazona. Estos yacimientos arqueológicos nos dan fe de la presencia humana en el término de Grisel desde la antigüedad.
Estas tierras estuvieron dominadas por la tribu celtibérica de los lusones, que fueron derrotados por los ejércitos romanos en las proximidades del Moncayo el año 179 a.d.C. Durante los siglos de dominación romana, el valle del Queiles estuvo lleno de villas que aprovechaban los recursos agrarios de la zona. En las cercanías del pozo de los Aines se han encontrado algunos restos de lo que podría haber sido una de estas villas, que producían productos de huerta así como vino, aceite y trigo. La posterior invasión de los pueblos bárbaros hacia el siglo V, con la consiguiente destrucción que trajo, dieron paso a la época visigoda, de la que no se conoce ninguna mención de Grisel o Samangos, suponemos de la existencia de alguna pequeña aldea dependiente del señor de la zona.
En el año 713 toda la comarca cae en poder de los musulmanes, en Grisel y Samangos se asentaron un gran número de ellos. Tras cuatro siglos de dominación nos dejaron un importante legado, tanto cultural como arquitectónico, así como sus sistemas de riegos, medios de producción agrícolas y ganaderos, y conocimientos artesanos.
DE LA EDAD MEDIA AL SIGLO XVI
Tras la conquista a los moros por el rey aragonés Alfonso I El Batallador de la Comarca de Tarazona en el año 1119, éste nombró nuevo señor de estas tierras a su caballero Centulo de Bigorra, que inmediatamente restauró la sede episcopal nombrando obispo a D. Miguel, monje de San Juan de la Peña. El rey otorgó a Tarazona un Fuero o ley donde concedió privilegios para sus habitantes, y que fue el mismo para todos los pueblos vecinos. La rapidez de la conquista hizo que permanecieran muchos de los moros en los pueblos que habitaban, quedándose tanto los libres, como los tributarios o “exaricos”. Tras los años de confusión que siguieron a la muerte del Batallador, y hasta que el trono no fue ocupado como príncipe por Ramón Berenguer, esta zona no quedó repoblada por los nuevos conquistadores.
CASTILLO DE GRISEL HACIA EL AÑO 1350. En la primera referencia, de 1301, es tenido por Lope Ferrench de Luna. Es de suponer un recinto mayor que la Torre inicial.Alrededor del castillo de Grisel fue configurándose el pueblo, existiendo documentos de que hacia 1301 era propiedad de D. Lope Ferrench de Luna, y posteriormente de Hugo Folch y su esposa Blanca, vizcondes de Cardona, quienes en 1351 lo vendieron al Cabildo de Tarazona por 19.000 sueldos. Unos años más tarde, en 1388, también se hizo el Cabildo con la propiedad del vecino pueblo de Samangos, y a partir de entonces la historia de ambos pueblos fue paralela, hasta la desaparición de este último y pasar sus tierras a pertenecer al término de Grisel.
Esta comarca fronteriza entre Castilla y Aragón, fue protagonista entre los años 1357 y 1369 de la llamada Guerra de los Dos Pedros, entre Pedro IV de Aragón y Pedro I de Castilla. Durante los doce años que duró la misma los pueblos pasaron de manos aragonesas a castellanas en varias ocasiones, llevando con ello la ruina a muchos de ellos, hasta que la astucia diplomática del rey aragonés triunfó sobre la fuerza guerrera del castellano. Testigo de aquellos tiempos quedan en La Diezma los restos de un torreón de planta cuadrada, del que sólo se conserva una hilada, empleado seguramente para dar aviso de las incursiones enemigas, dada su privilegiada situación ya que tenía visibilidad directa con los castillos del valle del Queiles, sirviendo así de enlace entre Borja y Tarazona.
Tras la unión de Aragón y Castilla con el matrimonio de Fernando e Isabel, Los Reyes Católicos, esta zona perdió su condición de frontera entre ambos reinos, comenzado con ello una época de paz y a la vez perdiendo protagonismo en la historia medieval.
LA EXPULSION DE LOS MORISCOS
Un hecho determinante en la historia de Grisel y Samangos fue la expulsión de los moriscos.
GRISEL 16 AGOSTO 2010. Recreación histórica del 400 aniversario de la expulsion de los moriscos.Tras la conquista de toda esta Comarca, la población rural, tanto de hombres libres como siervos permaneció casi íntegramente, pues siendo la principal riqueza la renta de las tierras, si echaban a los moros era muy difícil que los cristianos los suplieran, ya que no eran muchos y carecían de experiencia en los cultivos de regadío.
Excepto en Tarazona, Los Fayos y Malón, en todos los demás pueblos de las orillas del Queiles predominó la población musulmana, Grisel y Samangos tras la conquista pasaron a depender de un noble cristiano primero por tenencia y luego en propiedad, siendo éste seguramente el único cristiano que había en el pueblo. Por tanto la mayor parte de los moros quedaron bajo su dominio que ejercía con suprema y absoluta potestad, disponiendo tanto de sus vidas como de sus haciendas, así como ostentando el poder civil y jurídico. Tributaban los moros un pago anual con parte de las cosechas, que oscilaba entre un tercio en el regadío a un sexto en el secano.
A finales del siglo XIV, en 1387, la población mora o mudéjar continuaba predominando en Grisel y Samangos, los escasos cristianos que había residían en el castillo y no participaban en la “aljama” (actual ayuntamiento). Según el Fogaje (censo) ordenado en 1495 por el rey Fernando El Católico para el cobro de los impuestos, eran unos 210 los moros que habitaban en ambos pueblos, en Grisel encontramos nombres árabes como: Mahoma Ezbe, Ybrahi Coraçon, Alii Dezle, Alborgi, Abequayel, El Alamin, Alhax, Farax Dayn, así en casi los 42 fuegos (casas) censadas, de ellas solamente 5 estaban habitadas por cristianos, las de: Juan de Los Fayos, Jaime de Luna, Rodrigo Casado, Peralta, el jurado Ferrán Casado y la del alcaide Sancho Sánchez. En el año 1526 llegaron a ser 300 los moros que había en ambos pueblos, siendo obligados en toda España por el rey Carlos I a elegir entre el bautismo o el destierro. Sin apenas adoctrinamiento pasaron de musulmanes a cristianos y los problemas no tardaron en aparecer.
Los moriscos de Grisel y Samangos camino del exilioLos nuevos convertidos fueron llamados moriscos y pretendieron equipararse con los cristianos formando una única comunidad. Los señores laicos o eclesiásticos, les hicieron saber que debían soportar las mismas cargas que cuando eran moros y formar un concejo aparte, transformando la “aljama”. A partir de entonces fueron perseguidos por la Inquisición a causa de las muchas profanaciones contra la Iglesia ya que su conversión había sido más fingida que real, protagonizando varias rebeliones, mandando quitarles las armas en varias ocasiones y sublevándose los de Grisel en 1528 siendo obispo de Tarazona D. Gabriel de Orti, que tuvo que intervenir para pacificar estas tierras.
Tras varios años de enfrentamientos y favorecido por la Inquisición, el rey Felipe III con la presión de su mujer la reina Margarita y por mediación de su valido el Duque de Lerma, dispone la expulsión de los moriscos de España. Para Aragón se firmó la orden el 17 de Abril de 1610 siendo su Virrey el Marqués de Aytona el ejecutor de la misma, abandonando tierras aragonesas mas de 60.000 moriscos, y concluyendo la misma el 16 de Septiembre del mismo año.
En la comarca de Tarazona los primeros moriscos en ser expulsados fueron el 11 de junio de 1.610 los de Vierlas y Novallas, siguiendo en días sucesivos los del resto de los pueblos. De Grisel y Samangos tardaron un poco más en hacerlo, ya que fueron obligados a recoger la cosecha de cereal como pago de las muchas deudas que tenían contraídas con el Cabildo de Tarazona, dueño de ambos términos. Por fin el 16 de agosto fueron expulsados unos 400 moriscos de estos lugares, saliendo de España por Somport (Huesca) hacia los puertos franceses del Languedoc desde donde fueron llevados al norte de África, quedando ambos pueblos prácticamente despoblados, aunque Samangos ya lo estaba prácticamente desde años antes. Un memorial de aquella época lo narra en los siguientes términos: “Los moriscos de los lugares de Grisel y Samangos salieron de España por mandato del rey don Phelippe terçero de Castilla y segundo e Aragón en compañía de los moriscos de Sancta Cruz y Cunchillos, a diez y seys días del mes de agosto, de lunes día de San Roche, año de la encarnación de Nuestro Señor Ieuchristo mil seyscientos y diez, siendo obispo de Taraçona el muy religioso y sierbo de Dios don fray Diego de Yepes, y vicario de los dichos lugares de Grisel y Samangos por los señores del cabildo de la ciudad de Taraçona como señores de dichos lugares mossen Juan Baztan y Varreneche. Poblose el lugar de Grisel después de la expulsión de dichos moriscos el mesmo año. Sea todo a honrra y alabanca de Nuestro Señor Iesuchrito y la Virgen María por siempre jamás. Amen”.
DE 1610 A LA ACTUALIDAD
1791. MAPA DE LA ZIEZMA O PEADA DE GRISEL. ARCHIVO DE LA CATEDRAL DE TARAZONA (Foto: Joaquín Marco)Tras la expulsión de los moriscos el cabildo de Tarazona, señor de ambos pueblos, vio disminuidas sus rentas a la mitad. Grisel fue repoblado con cristianos llegados de otros lugares vecinos, recuperando muy lentamente su población, que hasta dos siglos más tarde no volvió a tener el número de habitantes que tuvo en 1610, lo que produjo un importante retraso en el desarrollo del pueblo en relación con los municipios vecinos donde la población morisca no fue tan importante. Samangos quedó medio abandonado, hasta que poco a poco sus tierras pasaron a pertenecer al término de Grisel. A finales del siglo XVII Gregorio de Argaiz en su obra “Teatro monástico de la Santa Iglesia, ciudad y obispado de Tarazona”, escribe sobre Grisel: “ que oy es pequeño pueblo de la iglesia y cabildo de Taraçona: porque era cosa grande cuando era de moros, y lo fue, hasta que los Católicos Reyes de Aragón la ganaron, dexandolos en ella: pero después que la majestad de Felipe Tercero los echo de España, quedó muy flaca de vecinos; por no ser los christianos, que se han avezindado en Chrisel, tan hijos de este siglo, en quanto a labrar la tierra como los moros”.
La Guerra de Sucesión entre Felipe V y el pretendiente austriaco Carlos de Hansburgo de cuyo lado estuvo Aragón, tuvo en esta Comarca varias batallas, repeliendo un ataque en 1706 en Grisel las tropas acantonadas en Tarazona, y contribuyendo el pueblo en 1711 con unidades de tropa. Con el triunfo del rey Felipe V, desaparecieron definitivamente los antiguos Privilegios de Aragón y la derogación de sus Fueros, con el consiguiente incremento de las contribuciones reales, que arruinaron un poco más toda esta comarca.
BALA DE CAÑON CONSERVADA EN EL CASTILLO DE GRISEL DE LA GUERRA DE SUCESIÓNEl siglo XIX comenzó con la invasión napoleónica cayendo inmediatamente bajo su dominio toda esta región. Acabada la guerra con la vuelta de Fernando VII, comenzó una época de precariedad económica por el abandono del campo en los años de la guerra y los continuos vaivenes políticos. Las Guerras Carlistas de 1834 a 1840 la primera y de 1872 a 1876 la segunda, no tuvieron incidencia directa en estas tierras, pero si indirecta al tener que soportar el paso de los ejércitos del norte hacia las comarcas del Maestrazgo de Teruel. La desamortización de las propiedades de la Iglesia a partir de 1836 y durante todo el siglo XIX, propició el cambio de la propiedad de las tierras de Grisel, la creación de un Ayuntamiento independiente al dejar de pertenecer el municipio al Cabildo de Tarazona y la roturación de gran parte del monte de La Diezma.
Con la llegada del siglo XX, y la industrialización, propiciada por las grandes Guerras Europeas, muchos “griseleros”, sobre todo mujeres, comenzaron a trabajar en las cercanas fábricas textiles de Tarazona, sin abandonar por ello las faenas agrícolas. La Guerra Civil que se libró en nuestro país de 1936 a 1939, también dejó su huella entre los habitantes de Grisel que la vivieron desde la llamada zona nacional, falleciendo varios de ellos en la misma y sufriendo luego los rigores de la posguerra.
Las últimas décadas de este siglo se caracterizan por el abandono progresivo del pueblo por parte de sus habitantes, ante la poca expectativa de futuro que tenía el trabajo agrícola. La emigración a las grandes ciudades, donde nuevos trabajos mejor renumerados y las comodidades del progreso llevaron a muchos griseleros a residir, no han impedido que en estos últimos años una vez jubilados, hayan vuelto para pasar unos meses al año de nuevo en su pueblo, arreglando para ello en muchas ocasiones las viejas casas que dejaron e incluso haciéndolas nuevas, consiguiendo con ello una nueva forma de vida para Grisel que ve así incrementada su exigua población, y atrayendo con ello nuevos habitantes al pueblo.
Uno de los parajes naturales más singulares de la Comarca de Tarazona y el Moncayo es la Sima o Pozo de los Aines. Imponente cavidad kárstica cuyas, características, tradicional leyenda y localización pasamos a describir:
FOTO AÉREA DEL POZO DE LOS AINES (Foto: Coptercam Moncayo) Características: El Pozo de los Aines es una dolina formada por el hundimiento de estratos calizos y yesosos, debido a la acción de las aguas subterráneas. En opinión del Dr. Francisco Pellicer, profesor de Geografía Física de la Facultad de Filosofía y Letras de Zaragoza, el pozo se formó no hace mucho tiempo, geológicamente hablando, posiblemente en la baja Edad Media. Aunque otras fuentes le dan más antigüedad al existir en su interior un camino que bajaba hasta el fondo empleado para extraer agua para riego, y haberse encontrado en sus proximidades restos arqueológicos de épocas romas y musulmana. Es citado por el geógrafo Juan Bautista Labaña en su “Itinerario del Reyno de Aragón (1610-1620”. El terreno donde se encuentra perteneció durante muchos años, como villa o torre de recreo, al Arcediano de Tarazona y en la actualidad la finca de olivos donde se encuentra es propiedad del Ayuntamiento de Grisel.
La Sección de Espeologia del Centro Excursionista Moncayo de Tarazona, en su trabajo sobre “Catalogación de Cavidades del Moncayo” nos dice respecto al pozo: “Se trata de un gran pozo de 22 m. de boca, 23 m. de profundidad y hasta 32 m. de desnivel. Su descenso se efectúa mediante una cuerda, bien por su boca, o también por la cueva excavada por uno de sus costados, y posteriormente con una cuerda. La vegetación del fondo contrasta con la de los aledaños, ya que el cúmulo de humedad permite el crecimiento de innumerables plantas propias de lugares húmedos que tapizan las paredes de la sima y cubren su suelo. Ejemplo es el helecho llamado “lengua de ciervo” que no ha sido localizado en otras simas y que se expande por todo el fondo”.
POZO DE LOS AINES (Foto: Ramón Alcaine)El nombre de Aines tiene su origen en el árabe “ayn”, manantial o fuente. El profesor Manuel Gargallo Sanjoaquin, en su trabajo publicado en la revista Turiaso XI, “Toponimia Turiasonense”, menciona lo siguiente sobre el Pozo de los Aines: “Formado sobre el sustantivo “Ayn”, fuente, manantial, ojo. El plural puede deberse en opinión del arabista DR. Juan Antonio Souto, a que el topónimo es tardío, tal vez de época mudéjar, de ahí esa desinencia no árabe, acuñada por personas que no dominaban la lengua, sometida a un proceso de acomodación al castellano. Otra versión más popular lo asocia con una chica llamada Inés que cayó al pozo encontrado la muerte en sus profundidades, por lo que le llamaron “El pozo de la Inés”, degenerando hasta acabar en “Aines”.
Leyenda tradicional: Hacia 1535 los habitantes del pueblo de Grisel eran en su mayoría moriscos, musulmanes convertidos forzosamente al cristianismo, siendo muchos los que en secreto seguían practicando su antigua religión. Así vivía un rico moro llamado Hamet-Ben-Larbi, que en un día festivo, y no guardando el precepto cristiano de “de oír misa los domingos y fiestas de guardar”, (según algunas versiones el día festivo era el de Santiago, otros la Virgen de Agosto e incluso el día del Corpus Christi) aunque tradicionalmente la fecha más mencionada es la de la Virgen de Agosto. Ese día festivo salió el moro a trabajar con su criado a una era con el fin de trillar, al poco de comenzar la faena se oyó un gran estruendo y el moro, el trillo y las caballerías desaparecieron en un gran agujero que allí se hizo, el Pozo de los Aines. Los habitantes de Grisel asustados por aquel fenómeno lo atribuyeron a un castigo de Dios por trabajar en un día festivo.
Otras leyendas dicen que en el pozo vivieron ermitaños, por las cuevas que hay en el fondo, y que sirvieron al escritor Miguel Mena para recrear un pasaje de su novela “Bendita calamidad”. La imaginación popular va más lejos, llegando a comentarse que existían pasadizos que llegaban hasta el castillo del pueblo, empleados para huir del mismo cuando éste era asediado. Leyendas fantásticas que se suelen contar sobre el misterioso Pozo de los Aines. Aparte de todas estas leyendas por las que es conocido el pozo, estos últimos años gracias a la difusión del mismo en folletos turísticos, prensa, radio, etc., son muchísimas las personas interesadas en visitarlo, actualmente con todo tipo de seguridades desde la reciente rehabilitación del año 2013.
BAJADA AL POZO DE LOS AINES (Foto: Encanto del Moncayo)Localización: Se encuentra situado al oeste del pueblo de Grisel, coordenadas UTM: 30T XM 051 371, dentro de su término municipal, y a una altitud de 617 m. s.n.m. Para llegar hasta el pozo, si se viene de Tarazona o Zaragoza a través de la carretera local que lleva a Grisel tomaremos la nueva variante antes de entrar al pueblo a la derecha y si se viene por la pista a través de La Diezma, llegaremos hasta la Plaza de la Iglesia y continuaremos todo recto por la calle San Antón, hasta llegar al cruce con la variante anterior. Continuando unos metros más adelante nos encontraremos con el pilar (o pilón) alzado en honor a San Antón, siguiendo el camino asfaltado dejaremos a la izquierda unas bodegas abandonadas. Podemos optar por aparcar allí el coche y continuar andando; o cruzar por el cauce encementado de la acequia de Irués, y aparcar en otro aparcamiento más grande que encontraremos tras una pequeña subida. Desde el fondo del mismo se puede ver unas magnificas vistas de los pueblo vecinos y de Tarazona. Durante el trayecto varios paneles nos van dando todo tipo de información sobre la Comarca, Grisel y el Pozo. Continuaremos a pie por un camino señalizado que baja por la parte derecha y que nos conducirá, tras volver a cruzar la acequia junto a una noguera, a un campo de olivos en cuyo centro se encuentra el Pozo de los Aines. (Para acceder a mapa ir al apartadado: "Rutas, caminos y senderos")
MIRADOR DEL POZO DE LOS AINES (Foto: Encanto del Moncayo)Tras la adquisición de la finca donde se encuentra el Pozo por el Ayuntamiento de Grisel, éste procedió el año 2013, con la ayuda del Plan de Competitividad Turístico del Moncayo, a su acondicionamiento y rehabilitación. Unas mesas con bancos nos invitan a descansar o merendar, antes de que nos encontremos con el Pozo de los Aines totalmente vallado. En un lateral encontraremos una bajada con unas escaleras de piedra acondicionadas con barandillas que nos llevarán hasta un magnifico mirador panorámico. Desde allí podremos admirar el pozo con la frondosa vegetación que cuelga por sus paredes, y su fondo lleno de verdes plantas, junto con el rumor del agua que escurre. Todo ello crea un microclima especial varios grados más fresco que en la superficie, sobre todo en verano, y que tendremos sumo cuidado en no alterar respetando los diversos animales y plantas que viven en este hábitat tan singular. Unos sensores de presencia activan un sistema de información acústica que nos va contado las características del pozo, su leyenda, etc., así como la iluminación nocturna. Como ya hemos dicho anteriormente un lugar único, tanto por su naturaleza, como por sus leyendas.
Compartimos con todos vosotros este audio que narra la Leyenda del Pozo de los Aines de Grisel.
El audio está creado dentro del Plan de Competitividad de la Comarca de Tarazona y el Moncayo y fue emitido en el programa "A Vivir Aragón" de Miguel Mena que se emite los domingos en Radio Zaragoza (Cadena SER) donde cada semana se emite una leyenda de nuestra Comarca:
Escuchar Leyenda online:
Descargar audio:
A unos 3 kilómetros de Grisel se encontraba el poblado de Samangos. Las primeras noticias que se tienen son del siglo XII cuando era posesión de Pedro de Atarés. A mediados del siglo XIV, este pertenecía a Teresa García de Loriz, casada con Jordán Pérez de Urries (Gobernador de Aragón). La destacada familia turiasonense de los Pérez-Calvillo compra a éstos últimos varias propiedades en Tarazona y alrededores y los lugares de Cunchillos y Samangos. Para conseguir la total propiedad de Cunchillos, Pedro Pérez Calvillo (sobrino del obispo del mismo nombre) firmó un acuerdo con el Cabildo de la Catedral de Tarazona para cambiar unas heredades que éstos poseían en Cunchillos por el señorío de Samangos, según un documento firmado ante el notario de Tarazona Lázaro de Larraz el 17-VIII-1376. El Cabildo ya era dueño de Grisel desde 1351, por lo que a partir de entonces la historia de ambos pueblos fue paralela, hasta la desaparición de Samangos y pasar sus tierras a pertenecer a Grisel.
SAMANGOS CON LA ERMITA AL FONDO (Foto: Ramón Alcaine)No obstante se puede asegurar que el lugar de Samangos ya se encontraría habitado muchos años antes. En una elevación cercana al mismo podemos ver en la actualidad los restos de un torreón o castillo alrededor del cual se asentarían las casas del pueblo. De origen musulmán o quizás anterior, el torreón o castillo sería usado en las mil y una batallas que durante la Edad Media se dieron por estas tierras fronterizas, y sobre todo en la Guerra de los Dos Pedros (1357 y 1369) entre castellanos y aragoneses. Tras la unión de Aragón y Castilla con el matrimonio de Fernando e Isabel, Los Reyes Católicos, toda esta zona perdió su condición de frontera entre ambos reinos y sus recintos defensivos todo su protagonismo.
En Samangos, como en Grisel, los moros o mudéjares que aquí vivieron lo hicieron desde antes de la conquista por el rey aragonés Alfonso I El Batallador de Tarazona y su comarca hacia el año 1119. El Fuero que el rey otorgó a Tarazona se hizo extensivo a los pueblos vecinos, lo que permitió quedarse en ellos a los moros que lo quisieron, manteniendo sus costumbres y prácticas religiosas y tributando por ello un impuesto especial. Junto a la tradicional actividad agrícola y ganadera, los pocos vecinos que habitaron en Samangos, se ocuparon en oficios tales como la tejería y la alfarería. De hecho, los restos cerámicos son todavía abundantes en el entorno de la ermita. Samangos fue abandonado por sus habitantes en varias ocasiones, yéndose estos a vivir a Grisel. En el Fogaje de 1495, ordenado por el rey Fernando El Católico para el cobro de los impuestos, no aparece mencionado como núcleo independiente y a la largo del siglo XVI, sus dueños, el Cabildo de Tarazona, mandan en varias ocasiones que: “... con todo rigor vuelban los vezinos de Samangos que tienen hacienda de quiñon a vivir en el lugar…”. Tras los infructuosos llamamientos realizados por el Cabildo para que vuelva a ser habitado, a comienzos siglo XVII, los concejos de Grisel y Samangos aparecen fusionados ya en uno solo en las Ordenaciones de 1605.
Un hecho definitivo para el total abandono de Samangos fue la expulsión de los moriscos en 1610. En 1526 los musulmanes que habitaban en España fueron obligados a ser bautizados y convertirse al cristianismo, recibiendo el nombre de moriscos. Después de ésta, más forzada que real, conversión, fueron perseguidos por la Santa Inquisición y tras varias rebeliones, el rey Felipe III ordenó su expulsión en 1609. En el Quinque libris, volumen II, de la Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción de Grisel una sucinta nota nos da fe de esta expulsión: “Los moriscos de los lugares de Grisel y Samangos salieron de España por mandato del rey don Phelippe terçero de Castilla y segundo de Aragón en compañía de los moriscos de Santa Cruz y Cunchillos, a diez y seys días del mes de agosto, de lunes de San Roque, año de la encarnación de Nuestro Señor Jesucristo mil seyscientos y diez, siendo obispo de Taraçona el muy religioso y sierbo de Dios don fray Diego de Yepes, y vicario de los dichos lugares mossen Juan Baztan y Varreneche. Poblase el lugar de Grisel después de la expulsión de dichos moriscos el mesmo año. Sea todo a honra y alabanza de Nuestro Señor Jesucristo y la Virgen Maria, por siempre jamás. Amen”.
ABRIL 2010, LA ERMITA DE SAMANGOS RECIEN RESTAURADA (Foto: Ramón Alcaine)De Samangos según el censo ordenado para la expulsión salieron ese 16 de agosto de 1610 hacia el destierro unos 40 moriscos, que habitaban tan solo 8 casas, quedando así el poblado totalmente desabitado. Tras la expulsión el Cabildo asumió rápidamente la repoblación de Samangos conjuntamente con Grisel, con cristianos viejos de otros lugares. Tras varios años de negociaciones no consiguieron hasta 1617 adjudicar más o menos definitivamente los lotes que se repartieron. Hasta Samangos solamente llegaron 5 familias, la mitad que con los moriscos, lo que comprometió muy seriamente su viabilidad como núcleo independiente. A partir de entonces muy poco se menciona de Samangos, salvo que en 1612 el Cabildo cedió un solar a los vecinos para que levanten una ermita donde poder rezar y en diciembre de 1715 trató de reparar el pueblo que se encontraba arruinado ya que “algunos vasallos de Grisel, sin permiso del Cabildo, habían quitado materiales de las casas”. Se supone que poco a poco sus casas fueron abandonadas y, en algún momento indeterminado del siglo XVIII, sus tierras fueron anexionadas a Grisel.
Hoy el único resto que queda de aquel poblado de Samangos es su Ermita. Cada 23 de Abril se llega en procesión hasta aquí desde Grisel para conmemorar una tradición inmemorial. La vuelta de los moriscos que habitaban Samangos desde Grisel hacia finales del siglo XVI. La Ermita en si es una modesta construcción de ladrillo y tapial, de la que no se sabe con certeza su antigüedad y que ya fue restaurada en 1977, con aportaciones y trabajo de los vecinos de Grisel. La mala calidad de su estructura y tejado, y el paso de los años, la han llevado a un estado lamentable, por lo que el Ayuntamiento con la ayuda de la Diputación Provincial procedieron a restaurarla entre los años 2009 y 2010.
(Para acceder a mapa ir al apartadado: "Rutas, caminos y senderos")
Tu correo electrónico ha sido de alta de forma correcta. A partir de ahora recibirás de forma periódica la información de Grisel por mail.
Te ofrecemos diferentes rutas por Grisel y la Comarca que podrás realizar andando o en BTT. Si ves cualquier error en estas rutas o tienes sugerencias que realizar (nuevas rutas, etc ...) no dudes en Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..
Documentos de interés
![]() |
Te ofrecemos el libro "Guía de Senderos de la Comarca de Tarazona y el Moncayo" publicado por la Comarca de Tarazona y el Moncayo.
En este libro encontrarás muchas rutas que comienzan, terminan o pasan por nuestro pueblo incluyendo entre otras la GR 90, GR 260, PR-Z 1, PR-Z 2 y PR-Z 3. |
![]() |
También puedes descargar los mapas creados por el IGN (Instituto Geográfico Nacional)
Puedes descargar más mapas en el Centro de Descargas del IGN |
Rutas
Grisel - Pozo de los Aines
![]() |
Origen: |
Grisel |
Destino: |
Pozo de los Aines |
|
Tiempo: | 20 minutos (Ida) | |
Dificultad: | Baja (si vas con niños precaución en las inmediaciones del pozo) | |
Google Maps: | Ver ruta en Google Maps | |
Descarga: | Descargar archivo KMZ |
Grisel - Sima de Rejesús
![]() |
Origen: |
Grisel |
Destino: |
Sima de Rejesús |
|
Tiempo: | 35 minutos (Ida) | |
Dificultad: | Baja (si vas con niños precaución en las inmediaciones de la sima) | |
Google Maps: | Ver ruta en Google Maps | |
Descarga: | Descargar archivo KMZ | |
Notas: | La vuelta se puede hacer siguiendo la acequia hasta llegar al pantano |
Grisel - Mirador de la Diezma (por carretera)
Origen: |
Grisel |
|
Destino: |
Mirador de la Diezma |
|
Tiempo: | 1 hora 15 minutos (Ida) | |
Dificultad: | Baja | |
Google Maps: | Ver ruta en Google Maps | |
Descarga: | Descargar archivo KMZ | |
Desnivel: | 200 metros |
Grisel - Ermita de Samangos
![]() |
Origen: |
Grisel |
Destino: |
Ermita de Samangos |
|
Tiempo: | 35 minutos (Ida) | |
Dificultad: | Baja | |
Google Maps: | Ver ruta en Google Maps | |
Descarga: | Descargar archivo KMZ |
Grisel - Fuente de la Teja
![]() |
Origen: |
Grisel |
Destino: |
Fuente de la Teja |
|
Tiempo: | 15 minutos (Ida) | |
Dificultad: | Baja | |
Google Maps: | Ver ruta en Google Maps | |
Descarga: | Descargar archivo KZL |
Grisel - Tarazona
![]() |
Camino 1 |
|
Tiempo: | 45 minutos (Ida) | |
Dificultad: | Baja | |
Google Maps: | Ver ruta en Google Maps y descargar KML/KMZ | |
|
||
Camino 2 | Por GR 90 y Pozo de los Aines | |
Tiempo: | 45 minutos (Ida) | |
Dificultad: | Baja/media | |
Google Maps: | Ver ruta en Google Maps y descargar KML/KMZ | |
Camino 3 | ||
Tiempo: | 45 minutos (Ida) | |
Dificultad: | Baja | |
Google Maps: | Ver ruta en Google Maps y descargar KML/KMZ | |
Camino 4 |
||
Tiempo: | 55 minutos (Ida) | |
Dificultad: | Baja | |
Google Maps: | Ver ruta en Google Maps y descargar KML/KMZ |
Grisel - Santa Cruz de Moncayo (PR-Z 2)
![]() |
Origen: |
Plaza de la Iglesia (Grisel) |
Destino: |
Santa Cruz de Moncayo |
|
Tiempo: | 45 minutos (Ida) | |
Dificultad: | Baja | |
Google Maps: | Ver ruta en Google Maps | |
Descarga: | Descargar archivo KMZ |
Veruela - Grisel
![]() |
Origen: |
Monasterio de Veruela |
Destino: |
Grisel |
|
Tiempo: |
2 h 45 minutos (a pie, ida), 1 h 30 minutos (en bicicleta, ida) |
|
Distancia: |
10,97 km. |
|
Dificultad: | Fácil - Media | |
Desnivel: | Ascenso: 209 m , descenso: 245 m | |
Más información: |
Ruta cortesía de "Veruela - Caminos del alma"
Pulsar aquí para ver más datos, acceder al mapa y ver el vídeo del recorrido |
Tarazona- “carrascal” - Estación eléctrica - “Casilla de Pico”- Grisel - Tarazona
![]() |
Origen: |
Tarazona |
Destino: |
Tarazona |
|
Distancia: | 16,7 km. | |
Tiempo: | 2 h 30 minutos | |
Dificultad: | Media | |
Más información: |
Ruta cortesía de Imaginatura Pulsa aquí para ver más datos, acceder al mapa o descargar el archivo para el GPS |
Tarazona - Grisel - Lituénigo, GR90 etapa 1 tramo 1
![]() |
Origen: |
Tarazona |
Destino: |
Lituénigo |
|
Distancia: | 11,5 km. | |
Tiempo: | 2 h 5 minutos (Ida) | |
Dificultad: | Media | |
Más información: |
Ruta cortesía de Imaginatura Pulsa aquí para ver más datos, acceder al mapa o descargar el archivo para el GPS |
Ruta de los embalses, Lituénigo y mirador de la Diezma (Grisel)
![]() |
Origen: |
Lituénigo |
Destino: |
Lituénigo |
|
Distancia: | 10 km. | |
Tiempo: | 1 h 30 minutos | |
Dificultad: | Media | |
Más información: |
Ruta cortesía de Imaginatura Pulsa aquí para ver más datos, acceder al mapa o descargar el archivo para el GPS |
Tarazona- Sta. Cruz Moncayo - Grisel- Tarazona
![]() |
Origen: |
Tarazona |
Destino: |
Tarazona |
|
Distancia: | 12,96 km. | |
Tiempo: | 2 h 20 minutos (con paradas) | |
Dificultad: | Media | |
Más información: |
Ruta cortesía de Imaginatura Pulsa aquí para ver más datos, acceder al mapa o descargar el archivo para el GPS |
Rutas alojadas en Wikiloc.com
![]() |
Ruta: |
Grisel - Los Fayos |
Distancia: |
15,77 km. |
|
¿Es circular? | Sí | |
Dificultad: | Baja | |
Tiempo: | 3 horas 33 minutos | |
Más información: | Pulsa aquí para ver más datos, acceder al mapa o descargar el archivo para el GPS |
![]() |
Ruta: |
Tudela, Grisel y Moncayo |
Distancia: |
98,83 km. |
|
¿Es circular? | Sí | |
Dificultad: | Alta | |
Tiempo: | 6 horas 29 minutos | |
Más información: | Pulsa aquí para ver más datos, acceder al mapa o descargar el archivo para el GPS |
![]() |
Ruta: |
Tauste, Santuario de Misericordia, Tarazona, Grisel y La Diezma |
Distancia: |
122,34 km. |
|
¿Es circular? | No | |
Dificultad: | Moderada | |
Tiempo: | 4 horas 48 minutos | |
Más información: | Pulsa aquí para ver más datos, acceder al mapa o descargar el archivo para el GPS |
![]() |
Ruta: |
Cascante - Tarazona - Grisel - Lituenigo - Agramonte - Tarazona - Cascante |
Distancia: |
62,46 km. |
|
¿Es circular? | Sí | |
Dificultad: | Moderada | |
Tiempo: | 4 horas 3 minutos | |
Más información: | Pulsa aquí para ver más datos, acceder al mapa o descargar el archivo para el GPS |
![]() |
Ruta: |
Via verde del tarazonica- Grisel- Tudela |
Distancia: |
63,48 km. |
|
¿Es circular? | Sí | |
Dificultad: | Moderada | |
Tiempo: | 4 horas 21 minutos | |
Más información: | Pulsa aquí para ver más datos, acceder al mapa o descargar el archivo para el GPS |
![]() |
Ruta: |
Tarazona, Grisel, La Diezma, Lituenigo, Tarazona |
Distancia: |
21,9 km. |
|
¿Es circular? | Parcialmente | |
Dificultad: | Moderada | |
Tiempo: | 5 horas 46 minutos | |
Más información: | Pulsa aquí para ver más datos, acceder al mapa o descargar el archivo para el GPS |
Otras rutas por la Comarca
![]() |
Ruta: |
Sendero del Cañón del Val desde Los Fayos hasta la Cascada del Pozo de las Truchas |
Distancia: |
14,5 km. |
|
¿Es circular? | Si | |
Dificultad: | Baja | |
Tiempo: | 2 horas 20 minutos | |
Más información: |
Ruta cortesía de Imaginatura Pulsa aquí para ver más datos, acceder al mapa o descargar el archivo para el GPS
|
Ruta en coche por la Comarca
![]() |
Ruta: |
Ruta por los lugares mágicos y misteriosos de la comarca |
Distancia: |
46,2 km. |
|
Tiempo: | 2 horas 20 minutos | |
Más información: |
Ruta cortesía de Turismo Tarazona y el Moncayo Pulsa aquí para ver más datos, acceder al mapa o descargar el archivo para el GPS |
Presentación Power Pont de Grisel "El Pozo de los Aines" Fotografías: Archivo A.C. La Diezma
|
Presentación Power Pont de Grisel "Un pueblo al pie de la Diezma y la la sombra del Moncayo" Fotografías: Archivo A.C. La Diezma
|
Presentación Power Pont de Grisel "Calles y Plazas" Fotografías: Archivo A.C. La Diezma
|
Presentación Power Pont de Grisel "Parajes. lugares y rincones" Fotografías: Archivo A.C. La Diezma
|
Presentación Power Pont de Grisel "Iglesia Parroquial Nuestra Señora de la Asunción" Fotografías: Archivo A.C. La Diezma
|
Presentación Power Pont de Grisel "Dance de Grisel" Fotografías: Archivo A.C. La Diezma
|
Estas son las publicaciones que ha editado la Asociación Cultural La Diezma. Algunas de ellas están accesibles en formato digital.
Para comprar cualquiera de ellas envianos un correo a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. indicando las publicaciones que deseas adquirir.
|
Memorias y Cuentos del Moncayo II
Publicación que recoge los ganadores desde la VI hasta la XIV edición del Concurso de Relatos Cortos “Memorias y Cuantos del Moncayo”.
Editado en el año 2013 por la Asociación Cultural “La Diezma” de Grisel.
P.V.P. contra reembolso de: 10 € + gastos de envío. |
|
Grisel, vida y costumbres
Libro sobre Grisel, sus gentes y su historia publicado en el 20 Aniversario de la Asociación Cultural "La Diezma"
Editado el año 2012 por la Asociación Cultural “La Diezma” de Grisel.
448 páginas.
P.V.P. contra reembolso de: 5€ + gastos de envío (para socios) P.V.P. contra reembolso de: 10€ + gastos de envío (para no socios) |
|
Boletines “La Diezma”
Disponibles todos los números editados (desde el número 0 de Agosto 1992, hasta el ultimo numeró publicado)
P.V.P. contra reembolso de:
Se pueden ver los números editados y descargar la edición digital en este enlace. |
![]()
|
Las Casillas de pico de la Ciesma de Grisel
Publicación sobre las Casillas de Pico que se encuentran situadas en el termino de Grisel. Detallada información sobre su historia, arquitectura y localización de las mismas. Editado en el año 2003 por la Asociación Cultural “La Diezma” de Grisel.
Edición impresa AGOTADA
Disponible en versión electrónica: |
![]()
|
El Dance de Grisel
Publicación sobre el Dance de Grisel, recuperado y representado completo en Grisel los años 2006, 2007 y 2008. Ampliamente documentado y con mas de 200 fotografías. Editado el año 2008 por la Asociación Cultural “La Diezma” de Grisel.
P.V.P. contra reembolso de: 10€ + gastos de envío. |
|
Memorias y Cuentos del Moncayo
Publicación que recoge los ganadores de la 3ª, 4ª y 5ª convocatorias del Concurso de Relatos Cortos “Memorias y Cuantos del Moncayo”. Editado en el año 2004 por la Asociación Cultural “La Diezma” de Grisel.
P.V.P. contra reembolso de: 10 € + gastos de envío.
|
La Asociación Cultural La Diezma de Grisel asumió en el año 2001, la realización y organización de la tercera edición del Concurso de Relato Corto “Memorias y Cuentos del Moncayo”, tras la disolución de la Asociación Cultural Litago “Puerta del Moncayo” organizadora de las dos primeras ediciones, al entender que era una actividad cultural importante no sólo para la localidad de Grisel, sino también para la Comarca de Tarazona y el Moncayo en su conjunto.
Iniciamos su organización con mucha ilusión y ninguna experiencia, pero poco a poco el certamen se ha ido consolidado hasta el extremo de que se ha convertido en la estrella de nuestras actividades culturales, hemos recibido relatos no solo de la comarca o de nuestra provincia, sino del resto de España, e incluso Latinoamérica. En la difusión de las bases del concurso ha jugado un papel fundamental nuestra pagina web www.grisel.info.
Desde un principio se marcó como objetivo principal de esta actividad, la publicación de los trabajos ganadores ya que ello serviría para estimular la participación de más personas. A lo largo de estos años la Asociación Cultural "La Diezma" ha publicado dos libros que contienen las cinco primeras ediciones del Concurso de Relatos. En estos momentos se está trabajando para lograr la publicación de las ediciones restantes, lo que supone un esfuerzo importante, pues la edición de un libro representa para una Asociación como la nuestra un laborioso trabajo organizativo y otro no menos primordial como es el de su financiación.
Es por tanto para la Asociación Cultural La Diezma una satisfacción y un orgullo dar a luz a este espacio en Internet donde ir publicando toda la información del Concurso de Relatos. Esperando sea de vuestro agrado y que disfrutéis con su lectura, a la vez que sirva asimismo para difundir el pueblo de Grisel y la Comarca de Tarazona y el Moncayo, sus pueblos, sus costumbres y su cultura.
Pero es precisamente en este momento en el que no podemos olvidarnos de todos aquellos que han hecho posible llevar a feliz término esta publicación: los autores de las obras, los miembros del jurado, los colaboradores, las instituciones –entre las que deseamos destacar al Centro de Estudios Turiasonenses y al Ayuntamiento de Grisel- , las Juntas Directivas de la Asociación que nos han precedido –por su trabajo y constancia ya que sin ellos no hubiera sido posible llevar adelante el concurso durante estos años-, y al pueblo de Grisel destinatario último de nuestro esfuerzo.
Libros a la venta:
"Memorias y Cuentos del Mocayo I" Relatos ganadores de las ediciones III a V |
"Memorias y Cuentos del Mocayo II" Relatos ganadores de las ediciones VI a XIV |
· | · |
XVII Concurso de Relatos Cortos |
RELATO GANADOR: "Esperanza" de Jesús Carrasco Bayón (Mérida, Badajoz) |
PREMIO AL MEJOR RELATO AMBIENTADO EN EL PUEBLO DE GRISEL: "El llanto de Juan Gil" de Natalia Huerta Corella (Zaragoza) | |
PREMIO ACCÉSIT 14: "Crónica de un fotógrafo extraviado" de Maria Campos Requena (Tarazona, Zaragoza) | |
· | · |
XVI Concurso de Relatos Cortos |
ADULTO: "La Rosa del Moncayo" de Victoriano Alcalde Azcune. Irun (Guipuzcoa) |
JUVENIL: Accesit: "La sombra de la muerte" de María Campos Requena. Tarazona (Zaragoza) | |
INFANTIL: Primer Premio compartido: "II Ascensión al Moncayo" de Miguel Sabroso Sanz. Utebo (Zaragoza) | |
INFANTIL: Primer Premio compartido: "Mi Abuela" de Ana Lozano Lapeña. Grisel (Zaragoza) | |
INFANTIL: Segundo Premio: "El Monstruo del Embalse del Val" de Oscar Murillo Gómez. Tarazona (Zaragoza) | |
INFANTIL: Tercer Premio: "Unos días inolvidables" de Julia Villarroya Peña. Tarazona (Zaragoza) | |
PREMIO AL MEJOR RELATO AMBIENTADO EN GRISEL: Desierto | |
· | · |
XV Concurso de Relatos Cortos |
ADULTO: "En la grupa de Pegaso" de Mario de los Santos Aparicio (Zaragoza) |
JUVENIL: Desierto | |
INFANTIL: "El tesoro de los Aines" de Ana Lozano Lapeña (Grisel, Zaragoza) | |
INFANTIL: Segundo premio: "Un secreto confesable" de P. Javier Gómez Fernández (Santander) | |
INFANTIL: Tercer premio: "El valiente griselero" de Sofia Machin Martínez (Tarazona, Zaragoza) | |
PREMIO AL MEJOR RELATO AMBIENTADO EN GRISEL: "El guardian de La Diezma" de Manuel Pozo Gómez (Madrid) | |
· | · |
XIV Concurso de Relatos Cortos |
ADULTO: "QUIMERAS" de Manuel Arriazu Sada (Fustiñana, Navarra) |
JUVENIL: Accesit: "EL VINCULO DEL MONCAYO" de Alejandro Compaired Sánchez (Huesca) | |
INFANTIL: Primer premio: "DON QUIJOTE DE GRISEL" de Ana Lozano Lapeña (Grisel, Zaragoza) | |
INFANTIL: Segundo premio: "REENCUENTRO EN EL PUEBLO DE MANUEL" de Pedro Javier Gomez Fernández ( Santander) | |
INFANTIL: Tercer premio: "LA PRINCESA DE LOS AINES" de Sofia Machin Martinez (Tarazona, Zaragoza) | |
PREMIO AL MEJOR RELATO AMBIENTADO EN GRISEL: "LA SIMA DE LOS AINES" de Roberto Laborda Grima (Valencia) | |
· | · |
XIII Concurso de Relatos Cortos |
ADULTO: "La Nube Roja" de Gema Ben Soler |
JUVENIL: Desierto | |
INFANTIL: Primer premio: "La maldición de la bruja" de Paola Resano Garcés | |
INFANTIL: Segundo premio: "Gustavo y su rebaño" de Sofía Machín Martínez | |
INFANTIL: Tercer premio: "El misterio de Vanesa" de Aitana Asensio Eneriz | |
ACCÉSIT INFANTIL: "Pistas por descubrir" de Andrea Rodrigo Sáchez | |
ACCÉSIT INFANTIL: "Los defensores de las verduras" de Pablo Molinos Palomar | |
ACCÉSIT INFANTIL: "El tesoro de Tramoz" de Luis Redal González | |
PREMIO AL MEJOR RELATO AMBIENTADO EN GRISEL: "Un viaje de recuerdos" de Cristina González Angos | |
· | · |
XII Concurso de Relatos Cortos |
CATEGORÍA ADULTO:
“La mujer
del lienzo” de Mª Gema Ben Soler (Melilla) CATEGORÍA JUVENIL:
“Sonrisa entre grietas” de Paula Colmenares León (Galapagar-Madrid)
CATEGORÍA INFANTIL:
Primer Premio: “Un día en el Moncayo” de Ana Lozano Lapeña (Grisel)
Segundo Premio: “El fantasma de la opera” de Miguel Redal González (Tarazona)
Tercer Premio: “Claudia y el pozo de los Aines” de Raquel Vela García (Tarazona)
PREMIO AL MEJOR RELATO AMBIENTADO EN EL PUEBLO DE GRISEL:
“La chica de ayer” de Joaquín Marco Montañés (Utebo–Zaragoza)
ADULTO: “La mujer del lienzo” de Mª Gema Ben Soler (Melilla) |
JUVENIL: “Sonrisa entre grietas” de Paula Colmenares León (Galapagar-Madrid) | |
INFANTIL: Primer Premio: “Un día en el Moncayo” de Ana Lozano Lapeña (Grisel) | |
INFANTIL: Segundo Premio: “El fantasma de la opera” de Miguel Redal González (Tarazona) | |
INFANTIL: Tercer Premio: “Claudia y el pozo de los Aines” de Raquel Vela García (Tarazona) | |
MEJOR RELATO AMBIENTADO EN GRISEL: “La chica de ayer” de Joaquín Marco Montañés (Utebo–Zaragoza) | |
· | · |
XI Concurso de Relatos Cortos |
CATEGORÍA ADULTO:
“La mujer
del lienzo” de Mª Gema Ben Soler (Melilla) CATEGORÍA JUVENIL:
“Sonrisa entre grietas” de Paula Colmenares León (Galapagar-Madrid)
CATEGORÍA INFANTIL:
Primer Premio: “Un día en el Moncayo” de Ana Lozano Lapeña (Grisel)
Segundo Premio: “El fantasma de la opera” de Miguel Redal González (Tarazona)
Tercer Premio: “Claudia y el pozo de los Aines” de Raquel Vela García (Tarazona)
PREMIO AL MEJOR RELATO AMBIENTADO EN EL PUEBLO DE GRISEL:
“La chica de ayer” de Joaquín Marco Montañés (Utebo–Zaragoza)
ADULTO: "Jasuf Mador" de Manuel Pozo Gómez (Madrid) |
JUVENIL: "Mi peor error"de Elisabeth Esteban González (Añón de Moncayo) | |
INFANTIL: Primer Premio: "Salvados en Grisel" de Marta Urzay Mendivil (Tarazona) | |
INFANTIL: Segundo Premio: "Una leyenda en Grisel" de Patricia Azagra Gómez (Tarazona) | |
INFANTIL: Tercer Premio: "El sanatorio del Moncayo" de Laura Hernández Cabello (Tarazona) | |
MEJOR RELATO AMBIENTADO EN GRISEL: "Historia inacabada" de Nines Marín Antón ( Grisel) | |
· | · |
X Concurso de Relatos Cortos |
CATEGORÍA ADULTO:
“La mujer
del lienzo” de Mª Gema Ben Soler (Melilla) CATEGORÍA JUVENIL:
“Sonrisa entre grietas” de Paula Colmenares León (Galapagar-Madrid)
CATEGORÍA INFANTIL:
Primer Premio: “Un día en el Moncayo” de Ana Lozano Lapeña (Grisel)
Segundo Premio: “El fantasma de la opera” de Miguel Redal González (Tarazona)
Tercer Premio: “Claudia y el pozo de los Aines” de Raquel Vela García (Tarazona)
PREMIO AL MEJOR RELATO AMBIENTADO EN EL PUEBLO DE GRISEL:
“La chica de ayer” de Joaquín Marco Montañés (Utebo–Zaragoza)
ADULTO: "Los ranicos" de Mª Luisa Gómez y Gastón (Añón de Moncayo - Zaragoza) |
JUVENIL: "La carta" de María Marco Mayayo (Utebo - Zaragoza) | |
INFANTIL: Primer Premio: "Tal vez, solo tal vez" de Paula Colmenares León (Galapagar - Madrid) | |
INFANTIL: Segundo Premio: "Fluvi de Grisel" de Ana Lozano Lapeña (Grisel - Zaragoza) | |
INFANTIL: Tercer Premio: "Unas brujas adorables" de Alejandro Murillo Albericio (Tarazona - Zaragoza) | |
MEJOR RELATO AMBIENTADO EN GRISEL: "Sombras" de Joaquín Flores (Radazul - Sta. Cruz de Tenerife) | |
· | · |
IX Concurso de Relatos Cortos |
CATEGORÍA ADULTO:
“La mujer
del lienzo” de Mª Gema Ben Soler (Melilla) CATEGORÍA JUVENIL:
“Sonrisa entre grietas” de Paula Colmenares León (Galapagar-Madrid)
CATEGORÍA INFANTIL:
Primer Premio: “Un día en el Moncayo” de Ana Lozano Lapeña (Grisel)
Segundo Premio: “El fantasma de la opera” de Miguel Redal González (Tarazona)
Tercer Premio: “Claudia y el pozo de los Aines” de Raquel Vela García (Tarazona)
PREMIO AL MEJOR RELATO AMBIENTADO EN EL PUEBLO DE GRISEL:
“La chica de ayer” de Joaquín Marco Montañés (Utebo–Zaragoza)
ADULTO: Primer Premio: "En los ojos del halcón" de Manuel Arriazu Sada. Fustiñana (Navarra) |
ADULTO: Segundo Premio: "La tesis y el Monasterio" de Faustino Gracia Barrachina. Vitoria. | |
ADULTO: Tercer Premio: "Antón de Añón" de Isabel García Viñao (Jaca-Huesca) | |
JUVENIL Primer y segundo premio (compartido): "El tesoro del Moncayo" de Sandra Alquezar Bravo. Zaragoza | |
JUVENIL Primer y segundo premio (compartido): "En el Reino del Moncayo" de Sara Piazuelo Mombiela. La Zaida (Zaragoza) | |
INFANTIL: Primer Premio: "Un cambio de planes muy interesante" de Aitziber Cascan Diez. Tarazona (Zaragoza) | |
INFANTIL: Segundo Premio: "Las cuevas de Añón de Adrián Ramos Gracia. Tarazona (Zaragoza) | |
INFANTIL: Tercer Premio: "El sanatorio del Moncayo" de Eduardo Visanzay Cabello. Tarazona (Zaragoza) | |
MEJOR RELATO AMBIENTADO EN GRISEL: "Las cigarras de Grisel" de Francisco Tobajas Gallego. Saviñán (Zaragoza) | |
· | · |
VIII Concurso de Relatos Cortos
|
CATEGORÍA ADULTO:
“La mujer
del lienzo” de Mª Gema Ben Soler (Melilla) CATEGORÍA JUVENIL:
“Sonrisa entre grietas” de Paula Colmenares León (Galapagar-Madrid)
CATEGORÍA INFANTIL:
Primer Premio: “Un día en el Moncayo” de Ana Lozano Lapeña (Grisel)
Segundo Premio: “El fantasma de la opera” de Miguel Redal González (Tarazona)
Tercer Premio: “Claudia y el pozo de los Aines” de Raquel Vela García (Tarazona)
PREMIO AL MEJOR RELATO AMBIENTADO EN EL PUEBLO DE GRISEL:
“La chica de ayer” de Joaquín Marco Montañés (Utebo–Zaragoza)
ADULTO Primer premio: "Los abuelos" de Amaya Zueco Arreche. Tarazona (Zaragoza) |
ADULTO Segundo premio: "Lidia" de Mercedes Mairal Ordovas. Tarazona (Zaragoza) | |
ADULTO Tercer premio: "En el Moncayo vive ... un Dragón" de María Victoria Diez Legorburu. Tarazona (Zaragoza) | |
JUVENIL Primer premio: "Gritos" de Alba Otin Lafuente. Movera (Zaragoza) | |
JUVENIL Segundo premio: "La magia de Grisel" de María Marco Mayayo. Utebo (Zaragoza) | |
INFANTIL: Primer y Segundo Premio (compartido): "El cervatillo explorador" de Marta Marco Mayayo. Utebo (Zaragoza) | |
INFANTIL: Primer y Segundo Premio (compartido): "El regreso del lobo al Moncayo" de Aitziber Cascan Diez. Tarazona (Zaragoza) | |
INFANTIL: Tercer Premio: "Los gnomos del Moncayo" de Manuel Tejero García. Tarazona (Zaragoza) | |
MEJOR RELATO AMBIENTADO EN GRISEL: "El tesoro de los Templarios" de Tomás Bernal Benito. Zaragoza | |
· | · |
VII Concurso de Relatos Cortos
|
CATEGORÍA ADULTO:
“La mujer
del lienzo” de Mª Gema Ben Soler (Melilla) CATEGORÍA JUVENIL:
“Sonrisa entre grietas” de Paula Colmenares León (Galapagar-Madrid)
CATEGORÍA INFANTIL:
Primer Premio: “Un día en el Moncayo” de Ana Lozano Lapeña (Grisel)
Segundo Premio: “El fantasma de la opera” de Miguel Redal González (Tarazona)
Tercer Premio: “Claudia y el pozo de los Aines” de Raquel Vela García (Tarazona)
PREMIO AL MEJOR RELATO AMBIENTADO EN EL PUEBLO DE GRISEL:
“La chica de ayer” de Joaquín Marco Montañés (Utebo–Zaragoza)
ADULTO Primer premio: “El último Banu Qasi” de Alberto Alcaine Vijuesca (Zaragoza) |
ADULTO Segundo premio: "El Molinero” de José Maria Sánchez Sánchez de (San Martín del Moncayo) | |
ADULTO Tercer premio: “Ayeres que volaron con el aire del Moncayo” de Isabel García Viñao (Jaca - Huesca) | |
JUVENIL Primer premio: “El peso del recuerdo” de Irene Sánchez Hernández (San Martín del Moncayo) | |
JUVENIL Segundo premio: “Grison y Selago” de Alba Otin Lafuente (Movera - Zaragoza) | |
INFANTIL: Primer Premio: “El río misterioso” de Amaya Sánchez Hernández (San Martín del Moncayo) | |
MEJOR RELATO AMBIENTADO EN GRISEL (compartido): “El último Banu Qasi” de Alberto Alcaine Vijuesca (Zaragoza) | |
MEJOR RELATO AMBIENTADO EN GRISEL (compartido): “En lo más profundo” de Mª Mar Cid Carazo (Alfajarin - Zaragoza) | |
· | · |
VI Concurso de Relatos Cortos
|
CATEGORÍA ADULTO:
“La mujer
del lienzo” de Mª Gema Ben Soler (Melilla) CATEGORÍA JUVENIL:
“Sonrisa entre grietas” de Paula Colmenares León (Galapagar-Madrid)
CATEGORÍA INFANTIL:
Primer Premio: “Un día en el Moncayo” de Ana Lozano Lapeña (Grisel)
Segundo Premio: “El fantasma de la opera” de Miguel Redal González (Tarazona)
Tercer Premio: “Claudia y el pozo de los Aines” de Raquel Vela García (Tarazona)
PREMIO AL MEJOR RELATO AMBIENTADO EN EL PUEBLO DE GRISEL:
“La chica de ayer” de Joaquín Marco Montañés (Utebo–Zaragoza)
ADULTO Primer premio: “El Pañuelo Blanco” de Faustino Gracia Borrachina (Vitoria) |
ADULTO Segundo premio: "Lección de Historia” de Josefina Solano Maldonado (Alhaurín el Grande - Málaga) | |
ADULTO Tercer premio: “Nieve, lluvia, sol y viento” de Isabel García Viñao (Jaca - Huesca) | |
JUVENIL Primer premio: “Amantes en clave de sol” de Irene Sánchez Hernández (San Martín del Moncayo - Zaragoza) | |
JUVENIL Segundo premio: “Laura y Grisel” de María Marco Mayayo (Utebo - Zaragoza) | |
JUVENIL Tercer premio: “Viaje a la Arcadia” de Ana Muñoz Gómez (Teruel) | |
INFANTIL: Primer Premio: “Aventura en el Moncayo” de Elisa Sanz Monclús (Zaragoza) | |
INFANTIL: Segundo Premio: “Una aventura en el pozo de los Aines” de Inés Arnedo Espino (Tarazona - Zaragoza) | |
INFANTIL: Tercer Premio: “Las Brujas del Moncayo” de Amaya Sánchez Hernández de (San Martín del Moncayo - Zaragoza) | |
MEJOR RELATO AMBIENTADO EN GRISEL: “Cuando irse no es el olvido” de Laura Lozano Destre (Zaragoza) | |
· | · |
V Concurso de Relatos Cortos |
CATEGORÍA ADULTO:
“La mujer
del lienzo” de Mª Gema Ben Soler (Melilla) CATEGORÍA JUVENIL:
“Sonrisa entre grietas” de Paula Colmenares León (Galapagar-Madrid)
CATEGORÍA INFANTIL:
Primer Premio: “Un día en el Moncayo” de Ana Lozano Lapeña (Grisel)
Segundo Premio: “El fantasma de la opera” de Miguel Redal González (Tarazona)
Tercer Premio: “Claudia y el pozo de los Aines” de Raquel Vela García (Tarazona)
PREMIO AL MEJOR RELATO AMBIENTADO EN EL PUEBLO DE GRISEL:
“La chica de ayer” de Joaquín Marco Montañés (Utebo–Zaragoza)
INFANTIL: Primer Premio: "Fantasías de brujas y duendes" de Elisa Sanz Monclús |
INFANTIL: Segundo Premio: "El duendecillo travieso" de Marta Marco Mayayo (Grisel) | |
INFANTIL: Tercer Premio: "El campamento mágico de Moncayo" de Inés Arnedo Espino | |
JUVENIL: Primer Premio: "El misterio del Moncayo" de María Marco Mayayo (Grisel) | |
JUVENIL: Segundo Premio: "La casa de Eloísa" de Mª Jesús Gaspar Cunchillos | |
JUVENIL: Tercer Premio: "El miedo y el Moncayo" de Begoña Quinteiro Ruiz | |
ADULTOS: Primer Premio: "Silencio y recuerdo" de Faustino Gracia Barrachina | |
ADULTOS: Segundo Premio: "Grisius" de Tomás Bernal Benito | |
MEJOR RELATO AMBIENTADO EN GRISEL: "Grisius" de Tomás Bernal Benito | |
ADULTOS: Tercer Premio: "Entre la realidad y la leyenda" de Milagros Morales García | |
· | · |
IV Concurso de Relatos Cortos |
CATEGORÍA ADULTO:
“La mujer
del lienzo” de Mª Gema Ben Soler (Melilla) CATEGORÍA JUVENIL:
“Sonrisa entre grietas” de Paula Colmenares León (Galapagar-Madrid)
CATEGORÍA INFANTIL:
Primer Premio: “Un día en el Moncayo” de Ana Lozano Lapeña (Grisel)
Segundo Premio: “El fantasma de la opera” de Miguel Redal González (Tarazona)
Tercer Premio: “Claudia y el pozo de los Aines” de Raquel Vela García (Tarazona)
PREMIO AL MEJOR RELATO AMBIENTADO EN EL PUEBLO DE GRISEL:
“La chica de ayer” de Joaquín Marco Montañés (Utebo–Zaragoza)
INFANTIL: Primer Premio: "Verano en Grisel" de María Marco Mayayo (Grisel) |
INFANTIL: Segundo Premio: "El oso perdido" de Elisa Sanz Monclús (Zaragoza) | |
INFANTIL: Tercer Premio: "El leñador soñador" de Esther Lainez Cebrián (Litago) | |
JUVENIL: Primer Premio: "Leyendas" de Laura Lozano Destre (Grisel) | |
JUVENIL: Segundo Premio: "Las ninfas del pozo" de Cristina Allaine Vijuesca (Grisel) | |
JUVENIL: Tercer Premio: "Un alto en mi vida" de Rebeca Lavena de la Asunción | |
ADULTOS: Primer Premio: "Dorotea" de Milagros Morales García (Tarazona) | |
ADULTOS: Segundo Premio: "La duda" de Tomás Bernal Benito (Zaragoza) | |
ADULTOS: Tercer Premio: "Las lágrimas del Moncayo" de Javier Lerín de Pablo (Borja) | |
ADULTOS: Accesit: "Entre la cruz y la espada" de Javier Sánchez Pedrós (Tudela) | |
MEJOR RELATO AMBIENTADO EN GRISEL: "El morico" de Manuel Lozano Magallón (Grisel) | |
· | · |
III Concurso de Relatos Cortos |
CATEGORÍA ADULTO:
“La mujer
del lienzo” de Mª Gema Ben Soler (Melilla) CATEGORÍA JUVENIL:
“Sonrisa entre grietas” de Paula Colmenares León (Galapagar-Madrid)
CATEGORÍA INFANTIL:
Primer Premio: “Un día en el Moncayo” de Ana Lozano Lapeña (Grisel)
Segundo Premio: “El fantasma de la opera” de Miguel Redal González (Tarazona)
Tercer Premio: “Claudia y el pozo de los Aines” de Raquel Vela García (Tarazona)
PREMIO AL MEJOR RELATO AMBIENTADO EN EL PUEBLO DE GRISEL:
n
“La chica de ayer” de Joaquín Marco Montañés (Utebo–Zaragoza)
INFANTIL: Primer Premio: "La primavera raptada" de Elisa Sanz Monclús |
INFANTIL: Segundo Premio: "Gracias abuelo" de Esther Lainez Cebrian | |
JUVENIL: Primer Premio: "La marca del cantero" de Alberto Alcaine Vijuesca (Grisel) | |
ADULTOS: Primer Premio: "Y Dios me hizo mujer... - Leyendas de Mujeres Moncaícas" de María Luisa Gomez y Gascón | |
ADULTOS: Segundo Premio: "La poesía no sirve para nada" de Sergio Navarro Villar | |
ADULTOS: Tercer Premio: "Cuatro encinas" de Alfredo Sánchez Navarro | |
· | · |