Generico
La Asociación Cultural La Diezma ha comenzado a celebrar a partir de 2016 un Concurso de Pintura Rápida en Grisel.
A través de esta página os mantendremos informados de todos los detalles del concurso: bases, ganadores, próximas ediciones, obras premiadas, ....
I Concurso de Pintura rápida (2016) |
Convocatoria: [Ver convocatoria] Fallo del jurado: [Ver fallo del jurado]
Primer premio: Manuel S. Guillén Villegas (Zaragoza) Segundo premio: Roque García Herreo (Zaragoza) Mejor artista local: Victor Pastor (Grisel)
|
II Concurso de Pintura rápida (2017) |
Convocatoria: [Ver convocatoria] Fallo del jurado: [Ver fallo del jurado]
Primer premio: Javier Riaño (Zaragoza) Segundo premio: Félix Flamarique (Pamplona)
|
III Concurso de Pintura rápida (2018) |
Convocatoria: [Ver convocatoria] Fallo del jurado: [Ver fallo del jurado]
Primer premio: Eduardo Alsasua García (Vitoria) Segundo premio: Rafael González Ruiz (Corella) Premio infantil: Jorge Orte Garza (Grisel)
|
IV Concurso de Pintura rápida (2019) |
Convocatoria: [Ver convocatoria] Fallo del jurado: [Ver fallo del jurado]
Primer premio: Javier Riaño (Zaragoza) Segundo premio: Eva Calvo (Grisel) Premio infantil: Nerea Enériz (Grisel) y Mario Orte (Grisel)
|
V Concurso de Pintura rápida (2023) |
Convocatoria: [Ver convocatoria] Fallo del jurado: [Ver fallo del jurado]
Primer premio: Eduardo Alsasua Garcia (Vitoria) Segundo premio: Andres Figueras Salvat (Berdejo) Tercer premio: Feli Flamarique Martinez (Pamplona)
|
VI Concurso de Pintura rápida (2024) |
Fallo del jurado: [Ver fallo del jurado]
Primer premio: Iker Mugarra (Vizcaya) Segundo premio: Rafael Carrascal (Toledo) Tercer premio: Emiliano Vozmediano (Ciudad Real)
|
VII Concurso de Pintura rápida (2025) |
Convocatoria: [Ver convocatoria] Fallo del jurado: [Ver fallo del jurado]
Primer premio: Maria José Muñoz (Granada) Segundo premio: Julio García de Abrera (Barcelona) |
EN EL PUEBLO
Dos son los edificios históricos que podemos ver y visitar en Grisel: el Castillo del siglo XIV, situado en el centro mismo del pueblo y la Iglesia Parroquial de Ntra. Sra. de la Asunción, en la plaza principal. De ambos edificios su historia y contenidos artísticos ya se ha dado amplia información en el capitulo de Arquitectura. De más moderna factura, aunque funcionales y de gran uso son: el nuevo Ayuntamiento, situado en el Barrio Alto, con las dependencias municipales, consultorio medico y sala polivalente; y la zona deportiva compuesta por el Pabellón Polideportivo, con escenario adaptado para todo tipo de espectáculos; pero sin lugar a dudas es la piscina climatizada, con su cubierta abatible para el verano, la instalación deportiva más llamativa y moderna del pueblo. Enfrente de ésta, el Ayuntamiento de Grisel ha adquirido recientemente unos terrenos para un nuevo almacén municipal, y una gran zona recreativa con barbacoas y estacionamiento.
Otros lugares de interés son el pequeño parque que encontraremos en la parte posterior de la Iglesia, con la reconstrucción de una de las casillas de pico que se localizan en el monte de La Diezma y también podremos observar detenidamente el exterior del abside de la Iglesia, asentado sobre grandes piedras de mampostería, por cuyas características algunos autores han permitido aventurar la existencia de una antigua iglesia medieval.
Como ya se menciona en el capítulo de Arquitectura urbana el casco urbano de Grisel se encuentra muy saneado, encontrándose sus casa muy cuidadas, algunas restauras y otras de nueva construcción. De las primeras podemos destacar la cuidada restauración realizada en Casa Zaca, situada en la parte posterior del Castillo, junto a un paraje singular de Grisel, el Pontarrón. Así llamado por el viejo puente que cruza la acequia de Irués, y en cuyos anchos pretiles se sientan los vecinos para tomar el fresco y charlar las noches de verano.
Cercano al pueblo saliendo por el camino que lleva a Santa Cruz de Moncayo, se sitúa el único peirón que existe en el termino de Grisel (aquí es conocido como pilón). En una pequeña hornacina se encuentra una pequeña imagen de San Antón, santo a quien hasta hace no muchos años se pedía protección para los animales domésticos, dando varias vueltas con ellos alrededor del pilón.
PROXIMOS AL PUEBLO
El Alto del Monte La Diezma (799 m.) es un magnifico mirador natural con impresionantes vistas de toda la Comarca. De fácil acceso a través de la pista asfaltada que tomaremos a mano derecha saliendo de Grisel por el Pabellón Polideportivo, en pocos minutos llegaremos a lo alto y a mano derecha veremos dos pequeños balcones de piedra, uno a cada lado, con paneles informativos. A un lado de fondo podemos ver el majestuoso Moncayo y toda su sierra, y más cercanos los pueblos de su somontano. Del otro Grisel en miniatura, y más lejano Tarazona, y sus pueblos vecinos; y en los días claros y sin brumas se llega a ver hasta los Pirineos. También nos encontraremos, como testigos mudos de los vientos que por allí arriba corren, las imponentes moles de los molinos de viento de sesenta metros de altura que componen el parque eólico instalado en el alto. Podemos continuar nuestro viaje descendiendo
por el lado contrario del monte hasta la carretera que cruzando La Valluenga, nos lleva hasta el Parque Natural del Moncayo por un lado y por otro al Monasterio de Veruela (Para acceder al mapa ir al apartado de "Rutas, Caminos y Senderos")
La Sima de Rejesús se encuentra enclavada en el término municipal de Grisel, al SO del pueblo, en la ladera sur del monte la Diezma o Ciesma, en el paraje del mismo nombre, coordenadas geográficas 41º 52’ 16.09’’N, 1º 44’ 25.96’ W, a unos 643 metros de altitud. De unos diez metros de profundidad tiene como característica principal el almez (celtis australis) o latonero, que nace en su interior y que asoma por el costado norte de la sima, indicándonos fielmente su posición.
Para llegar hasta el mismo, entrando por la carretera que desde la N-122 dirección Zaragoza o Tarazona nos acerca hasta Grisel, tomaremos en la entrada del pueblo la calle San Antón dirección derecha y tras unos cincuenta metros giraremos hacia la izquierda por una pista asfaltada que sube hasta “el pantano” o embalse. Continuaremos por una pista a mano derecha, dirección oeste, que serpenteando por el monte de la Diezma pasa junto a un vertedero, y tras dejarlo atrás, unos novecientos metros más adelante nos desviaremos hacia la derecha, y un poco más adelante (doscientos metros) aparcaremos en la cuneta de la pista. Desde allí divisaremos la sima de Rejesús, a la que llegaremos tras un descenso campo a través antes de llegar a la acequia de Irués.
La boca de la sima amplia y alargada, es prácticamente circular, lo que favorece que el interior se encuentre totalmente iluminado con luz natural. Se formó como consecuencia del hundimiento de la parte superior formado por tierras calizas y arcillosas. La base de la sima tiene unos 13 metros de diámetro, se encuentra a unos 10 metros de la superficie y su centro lo ocupa un gran cúmulo de derribos. Nos acercaremos a la misma con precaución a ser posible por su lado sur, desde donde podremos observar su fondo y, como ya hemos dicho anteriormente, el árbol (almez o latonero) que creciendo desde el fondo de la sima emerge por su lado norte. (Para acceder al mapa ir al apartado de "Rutas, Caminos y Senderos")
Fue catalogada esta sima de Rejesús en el año 1970 por el Grupo de Espeleología Martel de Zaragoza con la curiosa denominación de “Sima de San Juanico”. Dos décadas más tarde, en 1994, fue topografiada por miembros de la Sección de Espeología del Centro Excursionista Moncayo de Tarazona y finalmente aparece mencionada en 2009 por sus autores Mario Gisbert y Marcos Pastor, en la publicación “Cuevas y Simas de la provincia de Zaragoza” del Centro de Espeología de Aragón.
SENDEROS SEÑALIZADOS
Varios son los senderos señalizados o balizados que cruzan el término de Grisel. El más importante de ellos es el de gran recorrido GR 90 que va desde Tarazona a Morata de Jalón, a través de Grisel, Lituénigo, Añón, Talamantes, Trasobares, Mesones de Isuela, Tierga, Nigüella, Arándiga, Chodes a Morata de Jalón. En término de Grisel entra por La Montañana y tras llegar al pueblo y cruzarlo sube por La Diezma hasta el Alto y tras descender del monte, llega hasta La Valluenga por donde se adentra en término de Lituénigo.
Otros senderos son los de pequeño recorrido PR-Z 1 Tarazona – Tarazona y el PR-Z 2 Veruela – Grisel. El primero va desde Tarazona por Torrellas, Los Fayos, Santa Cruz de Moncayo a Tarazona o derivándose por Grisel a enlazar con el GR90. El segundo sale desde el Monasterio de Veruela por Vera del Moncayo, Trasmoz, cruza la carretera de La Valluenga, sube al Alto de La Diezma y desde allí a Grisel.
Todos estos senderos fueron señalizados hace ya unos años por la empresa Prames en colaboración con el Gobierno de Aragón, colocando paneles informativos en los pueblos que los cruzan, en Grisel se encuentra al final de la calle San Antón. Para acceder a los mapas de estas rutas puedes ir al apartado de "Rutas, Caminos y Senderos")
Recientemente se han señalizado dos rutas turísticas. La primera de ellas de más largo recorrido, El Camino de la Vera Cruz, da comienzo en Roncesvalles (Navarra) y tiene su fin en Caravaca de la Cruz (Murcia). En este municipio se halla el Santuario Basílica de la Vera Cruz, donde se encuentra la Santa Reliquia de la Vera Cruz. Ya desde la Edad Media, y durante más de ocho siglos, los devotos peregrinos han acudido desde todos los lugares del mundo hasta allí para adorar a la Santa Reliquia y en busca de recogimiento y paz para su espíritu.
El tramo número cuatro del camino discurre por nuestra Comarca de Tarazona y el Moncayo. Partiendo de Tarazona, pasa por Grisel, Vera de Moncayo, Alcalá de Moncayo, para terminar en Talamantes, pueblo de la cercana Comarca del Campo de Borja. En cualquier caso, el tramo que atraviesa nuestra Comarca es de gran belleza y estamos seguros de que puede llegar a convertirse en un aliciente más para aquellas personas que, desde aquí o llegadas de otras partes, quieran animarse a recorrer esos 685 kilómetros que separan Grisel de Caravaca de la Cruz.
La otra ruta, Caminos del Alma, impulsada por la Diputación de Zaragoza nos lleva desde el Monasterio de Veruela hasta Grisel. Alrededor de 10 kilómetros que discurren en parte por senderos ya señalizados y nos acerca hasta el Pozo de los Aines. (Para acceder al mapa ir al apartado de "Rutas, Caminos y Senderos")
Si quieres recibir en tu correo electrónico toda la actualidad de Grisel solo tienes que enviar tus datos (nombre y correo electrónico) a través de este formulario.
A partir de ese momento recibirás de forma periódica en tu correo toda la actualidad de Grisel.
¿Qué es una suscrición RSS?
Una suscripción RSS es una forma sencilla de acceder a la actualidad de múltiples páginas web desde un solo punto de acceso.
Mediante una suscripción RSS puedes acceder con un solo click a todas las novedades de diferentes sitios web (periódicos, blogs, páginas de información, etc ...) sin necesidad de visitar cada una de ellas de forma individual, ya que tu "lector RSS" te mostrará todas las actualizaciones de todas las páginas a las que estés suscrito.
Hay dos tipos de "lectores RSS":
- Programas instalados en tu ordenador: FeedReader, RSSOwl, RSSReader, Firefox (plug-in), Thunderbird (plug-in)
La dirección para realizar tu suscripción RSS a la web de Grisel es:
El pozo de los Aines ya es de Grisel
|
San Jorge 2012
|
XIV Certamen de Relatos Cortos
|
La hora del planeta en Grisel y Tarazona
|
Tradiciones de Grisel, Zaragoza. Sin Ir Más Lejos
n
|
Archivo de videos de pateandoespaña.es
|
El Castillo de Grisel en Aragón TV (Parte 1)
|
El Castillo de Grisel en Aragón TV (Parte 2)
|
Taller de contrucción de nidos
|
Pepín Banzo (final de la actuación)
|
Jornadas Culturales San Jorge 2011
|
XIII Concurso de Relatos Cortos
|
Mil pinos plantados en Grisel
|
Grisel en Aragón Televisión (Parte 1)
|
Grisel en Aragón Televisión (Parte 2)
|
Grisel recuerda a los moriscos
|
Jornadas Culturales de verano
r
|
Grisel celebró la festividad de San Jorge
|
Inaugurada la ermita de Samangos
|
Presentación del XII concurso Relatos
|
Obras en la ermita de Samangos
|
Mejora de la carretera entre Grisel y Santa Cruz
|
Preparación al XV Dia del árbol
|
XV Día del árbol
|
Ofrenda de Flores. El Pilar. 2009
|
Primer premio en el II Concurso de Belenes
r |
Desde el interior del Pozo de los Aines
|
Actividades de verano en Grisel
|
Feria del Dance 2009 (en Moncayo TV)
|
San Jorge 2009 (en Moncayo TV)
|
Las casillas de pico de Grisel en Aragón Televisión
|
El Día del Arbol ( 2009) en Moncayo TV
|
Comienzan las obras en Lanzas Agudas
|
Actividades de Verano
|
Representación del Dance 2008 (1ª parte)
|
Sin palabras. Julio 2008
|
San Jorge 2008
|
V Feria del Dance. 20 Abril 2008
|
"Ensayando. 13 Abril 2008"
|
Anuncio de la feria del Dance
|
"XII Día del Árbol.2 Marzo 08" Video de MoncayoTV
|
"Obras en Grisel" Video de MoncayoTV
|
"Castillo de Grisel". Video de Youtube
|
"Grisel, senderismo y cultura". Video de Youtube
|
Audiovisual realizado para la Asociación Cultural "La Diezma" por Lucila Larraga y Jorge Cacho
Desde la creación de la Asociación siempre fue una de nuestras prioridades el respeto y disfrute de la Naturaleza y, sobre todo, el tratar de trasmitir ese respeto a los los niños y jóvenes. En el año 1996 organizamos el I Día del Árbol bajo el lema "PLANTA UN ÁRBOL, HAZ UN BOSQUE".
Hoy, después de miles de árboles plantados y cuando el monte de la Ciesma comienza a reverdecer, gracias también al trabajo de otras instituciones que han seguido nuestro ejemplo, estamos orgullosos de lo llevado a cabo. El esfuerzo de todos estos años nos ha sido reconocido.
Es por ello por lo que dándonos cuenta de la importancia y singularidad que podían tener en nuestro municipio, y aún en la comarca de Tarazona y el Moncayo, el amplio conjunto de construcciones cónicas que salpican nuestros campos y monte de la Ciesma, nos propusimos realizar las acciones que nos llevase a su mejor conocimiento, evaluar su estado y llegar a conocer su historia u origen, para en su caso iniciar un proyecto de protección, consolidación y recuperación.
En una primera fase se localizan y fotografían las casillas, sorprendiéndonos a nosotros mismos el elevado número hallado. Con este material realizamos en San Jorge del año 2000 una exposición de fotografías y planos para intentar mostrar y acercar esta realidad a los habitantes de Grisel.
El deseo de llevar a cabo un trabajo más serio y riguroso tal vez excedía a nuestra capacidad, por lo que después de muchos contactos, consultas y búsqueda hallamos en Felix A. Rivas, perteneciente al Instituto Aragonés de Antropología, licenciado en Historia del Arte y Técnico en Patrimonio, la persona idónea para ayudarnos en la realización “académica” del trabajo.
Después de dos largos años de trabajos de campo, entrevistas, consultas de archivos y bibliotecas, investigación y redacción dimos por finalizado un extenso, pormenorizado y, creemos, atractivo estudio que no sólo abarca las casillas sino que analiza también el devenir histórico, paisajístico, ganadero y agrícola del monte de la Ciesma y el pueblo de Grisel. Fragmentos, en fin, de nuestra historia.
El trabajo completo está editado electrónicamente por el Servicio de Patrimonio Etnológico, Lingüístico y Musical de la Diputación General de Aragón y en el libro publicado conjuntamente por nuestra Asociación, el Ayuntamiento de Grisel y el Centro de Estudios Turiasonenses de la Institución Fernando el Católico.
Representado en el Pabellón Polideportivo el 23 de Abril de 2006
Mayoral: Silvia Ontañón Rabadán: Manuel Carrasco Diablo: Joaquín Marco
Ángel: Lorena Carrasco Magallón Cipotegato: Ramón Alcaine
Danzante 1º: Javier Lorón Danzante 2º: Pilar Valenzuela Danzante 3º: Alberto Magallón
Danzante 4º: Paula Carrasco Danzante 5º: Gustavo Villarroya Danzante 6º: Rebeca Lavena
Danzante 7º: Alberto Alcaine Danzante 8º: Cristina Ontañón
Ya llegó gracias a Dios
el día tan esperado
en que este pueblo celebra
su fiesta todos los años,
para honrar a su patrón
el glorioso mártir San Jorge.
que aquí no se ha visto Dance,
desde los años cincuenta
del pasado siglo al menos
y ya se hacia mucho antes
pues perdida quedó la cuenta.
Es folklore de Aragón
que hoy renueva la asociación
recuperando tradiciones
de otros tiempos más lejanos,
para alegría de los mayores
y regocijo de los jóvenes.
Para poder comenzar saludaré
a todos los presentes
de Grisel y forasteros,
pidiendo al público atención
y su benevolencia grata
y a todos paciencia y calma.
Al mismo tiempo suplico
que dispensen nuestras faltas,
de todo lo cual sabremos
darles repetidas gracias.
Se va a dar principio al dance
y yo, como Mayoral
en nombre de los danzantes,
les voy a presentar los participantes.
A la cabeza va el Ángel
que es guardián de los cristianos
y el Diablo tras él zarcea
que ha de morir derrotado.
Voy, cual Mayoral, al frente
de todos los danzantes
y detrás va el Rabadán
para que no nos perdamos.
Y no he mencionado
mas no me he olvidado
del Cipotegato
que es el que nos abre paso.
Daremos pues comienzo al Dance
si aparece el Rabadán
que estará por ahí haciendo el vago
pues no conozco otro como él
que no piensa mas que en comer
en bailes, y en hacer calaveradas.
SALE EL RABADÁN
¡Basta ya de improperios
basta ya de criticar!
pues al paso que Vd. lleva
creo que no encontrara
más injurias que decir
en contra del Rabadán.
Buenos días a todos
ya me querrán dispensar
pues el entrar sin saludo
fue contra mi voluntad
al oír decir de mi al Mayoral
de todo, menos criminal.
MAYORAL
Lo he dicho y lo mantengo
y no me volveré atrás,
que no te gusta trabajar
y solo piensas en diversiones.
Creo no haber faltado
con lo dicho a la verdad.
RABADÁN
No hay que meter tanta bulla
poco a poco mi Mayoral
bien sabe que a todas horas
no duerme el
Rabadán
porque bien que le sirvo a Vd.
día y noche sin parar.
Por no hablar de mi sueldo
de la comida y de la casa,
lo primero mas bien poco,
de lo segundo escaso,
y mi casa es la cuadra,
que tendrá Vd. que decir, tío avaro.
MAYORAL
Hombre no te enfades así
que no es para tanto
que los que están mirando
por lo menos pensaran
que del modo que te pones
que nos vamos a pegar.
RABADÁN
Otros con menos motivo
ya lo habrían hecho quizá,
pero no le deseo otra cosa
ni le deseo otro mal
que en este mismo momento
se lo lleve Satanás.
SALE EL DIABLO
¡Maldito, maldito pueblo!
¿Cuándo podré con vosotros
y cuando los de Grisel
dejaréis de ser tontos?
Yo creía que después de tantos años
ya no habría más paloteao
pero me he puesto a rabiar
apenas lo he visto preparar.
Pero este año sí acabaré
por convencer a este pueblo
porque os quiero de veras
a todos los griseleros
y lo mismo digo de todos
los que haya forasteros.
¿No habéis visto que dichosos
son los que tienen dinero?
Pues robad, no trabajéis
valeros por otros medios,
de la trampa y el pillaje,
trabajar, ¡ca!, lo que menos.
¿No
habéis visto que buen gusto
tienen el jamón, el cordero,
el aguardiente y el ron,
las chuletas y el vino añejo?.
Esto es mejor que la Misa,
esto es mejor que los rezos
la Misa no engorda a nadie
el rezar para los viejos,
el ir a las procesiones
todo mentiras y cuentos.
¿No es mejor ir al café,
al teatro y al concierto?
Levantaros a las diez,
pasad la noche bebiendo,
no penséis en trabajar
que eso es de tontos y necios.
SALE EL ÁNGEL
No, maldito criminal
nada podrán tus intentos
nada, nada sacarás
de este religioso pueblo.
Ya creías que después de tantos años
te ibas a hacer el dueño
del pueblo de
Grisel
¡esos eran tus deseos!
Pero no tengáis cuidado
porque el Dios que está en los cielos
me ha enviado a mí como Ángel
para poder defenderos.
El diablo nunca podrá
con sus engaños venceros,
porque el Ángel del Señor
puede más que todos ellos.
Luchan con las espadas
el Ángel y el Diablo
cayendo este delante
del Ángel que poniéndole
un pie encima le amenaza
con la espada diciéndole:
ÁNGEL
!Y cuanto gozo hay allá en el cielo,
donde se bendice la fiesta de este pueblo¡
Por el contrario el Diablo,
que bajo mis pies tengo
quería desbaratar y acabar
con este religioso festejo.
Estate quieto ahí debajo,
!maldito Satanás¡
¿Ya creías que este pueblo
tenías bajo tu mando?
!pues no¡ aún siguen venerando
a su insigne patrono.
Se arrodilla el Ángel diciendo:
ÁNGEL
Todos sabes que te aman
¡Oh San Jorge bendito!
aunque estén desfalleciendo
confían en ti en todo momento.
Así pues en recompensa
bendecid a todo el pueblo
del mas joven al mas viejo
y hasta los niños de pecho.
Se retira el Ángel
y se levanta el Diablo:
Luchan con las espadas
el Ángel y el
Diablo
cayendo este delante
del Ángel que poniéndole
un pie encima le amenaza
con la espada diciéndole:
ÁNGEL
!Y cuanto gozo hay allá en el cielo,
donde se bendice la fiesta de este pueblo¡
Por el contrario el Diablo,
que bajo mis pies tengo
quería desbaratar y acabar
con este religioso festejo.
Estate quieto ahí debajo,
!maldito Satanás¡
¿Ya creías que este pueblo
tenías bajo tu mando?
!pues no¡ aún siguen venerando
a su insigne patrono.
Se arrodilla el Ángel diciendo:
ÁNGEL
Todos sabes que te aman
¡Oh San Jorge bendito!
aunque estén desfalleciendo
confían en ti en todo momento.
Así pues en recompensa
bendecid a todo el pueblo
del mas joven al mas viejo
y hasta los niños de pecho.
Se retira el Ángel
y se levanta el Diablo:
DIABLO
Si esta lucha no la
gano
y no me quedo en este pueblo
juro arrojarme a las llamas
apenas llegue al infierno.
Si esta lucha no la gano
y no me quedo en este pueblo
juro arrojarme a las llamas
apenas llegue al infierno.
Yo os enseñare mil cosas
que ignoráis en este pueblo,
eso de misas, rosarios,
pendones y monumentos
todo, todo es cero, cero,
con eso no goza el cuerpo.
Lo mejor es comer bien
y vivir del cuento
seguid mis buenos consejos
porque sino os aseguro,
que vendré por vosotros
a cortaros el pescuezo.
Despedida del Ángel:
Calla maldito canalla
que estando yo en este pueblo
has de quedarte sin nada,
márchate pronto al infierno
porque aquí estoy yo
para darles buenos consejos.
Quedaos aquí
tranquilos
no hagáis caso de sus tretas
porque a mi que soy vuestro Ángel
siempre me tendréis alerta.
Seguid siempre celebrando
con devoción esta fiesta
del mismo modo que hasta ahora
porque así el pueblo lo desea.
¡Márchate pues Satanás!
y adelante Mayoral continuad,
que yo me vuelvo otra vez al cielo
en donde amantes me esperan
los ángeles mis hermanos
que gozando allí se encuentran.
MAYORAL
Pues vamos danzantes míos
que nos hemos quedado en paz
porque ha desaparecido
el maligno Satanás.
Ahora vais a hacer las cortesías
y cada uno dirá
los versos a nuestro Santo
con voz bien clara y con paz.
Luego
también os dirá
algo vuestro mayoral,
tanto si os parece bien
como si os parece mal.
VERSO DEL PRIMER DANZANTE
(Javier Lorón)
Al amanecer del día
23 del mes de abril
Grisel visita a la Virgen
que espera en su camarín.
Dicho del Mayoral:
Ahora que ya eres papá
no vayas tanto a cazar
y ve cambiando pañales
por si tienes más chavales.
Dicho del Rabadán:
Si en lugar de ir a cazar
vinieras a palotear
ahora sabrías bailar
como el mejor del lugar.
VERSO DEL SEGUNDO DANZANTE
(Pilar Valenzuela)
Con la peana al hombro
a Samangos van andando
donde espera el almuerzo
para compensar el esfuerzo.
Dicho del Mayoral:
Festejando con Javier
Apareciste en Grisel,
muy poco tardaste
enamorada en casarte.
Dicho del Rabadán:
Te apuntaste al paloteao
y lo dejaste colgao
al quedarte embarazada.
¿Esta Vd. ya descansada?
VERSO DEL TERCER DANZANTE
(Alberto Magallón)
En la Ermita se oye misa
y cuando llega a su fin
a Grisel en procesión
se encaminan de regreso.
Dicho del Mayoral:
Eres de los magallones
el que tiene más...balones
pues aparte de bailar
también te gusta jugar.
Dicho del Rabadán:
¡Alberto que presumido!
Tus hijos a ti han salido,
solo para la gomina
necesitáis una mina.
VERSO DEL CUARTO DANZANTE
(Paula Carrasco)
Lo primero va el pendón
tras él la Virgen en peana
acompañada de sus fieles
con canciones y oraciones.
Dicho del Mayoral:
Paula, otra "magallón",
a tu abuelo la emoción
le va a poder este día
y llorará de alegría.
Dicho del Rabadán:
Te consideras preciosa,
tan guapa como una rosa,
¡pero si eres mi mocosa!
¡Ay que edad más peligrosa!
VERSO DEL QUINTO DANZANTE
(Gustavo Villarroya)
De la parroquia sale otra procesión
con la Virgen y bandera blanca
bailando los paloteadores
un alegre pasacalles.
Dicho del Mayoral:
Eres mucho emprendedor
Y muy buen trabajador,
No labres tanto la viña
Y atiende bien a tu "niña".
Dicho del Rabadán:
Yo creo que la Rebeca
cuando te tiene muy cerca
aunque no estés "peinadico"
te considera "majico".
VERSO DEL SEXTO DANZANTE
(Rebeca Lavena)
El pendón y la bandera
en el Juego se saludan
con cortesías que gustan
a cuantos allí se juntan.
Dicho del Mayoral:
Viniste de Tarazona
¡ay Rebeca picarona!
y al nieto del "Talamantes"
quieres llevarte cuanto antes.
Dicho del Rabadán:
¿Sabes tú, canela fina,
que animales y gallinas
van con Gustavo en la dote,
todos en el mismo lote?
VERSO DE SÉPTIMO DANZANTE
(Alberto Alcaine)
Juntas las procesiones
se abrazan los mosenes (curas)
y a los sones de la danza
se dirigen a la plaza.
Dicho del Mayoral:
Muchos pitos has tocado
y hasta en la radio has hablado
solo te falta tocar
a la vez que palotear.
Dicho del Rabadán:
Tu termina la carrera
y olvidaras la frutera,
el ser un reponedor
y el puto despertador.
VERSO DEL OCTAVO DANZANTE
(Cristina Ontañón)
Cuando llegan a la plaza
vírgenes, banderas y danzantes
la gente se arremolina
deseosa de aplaudir.
Dicho del Mayoral:
Cristina la de Ontañón,
la hija de la Marisa,
va paloteando deprisa,
baila con gran precisión.
Dicho del Rabadán:
Dicen que para ingeniera
estudias con mucho ardor.
¡Cuida con la primavera
que está acechando el amor.
Se inicia el dance y al finalizar
continúa el mayoral:
MAYORAL
Para terminar el dance
acostumbra el Mayoral
a decir cuatro palabras
si así se puede llamar.
Qué podré deciros yo
respecto a nuestro Santo
si el mérito que en sí encierra
es tan sublime y tan alto.
Era Jorge natural de Capadocia
e hijo de padres nobles,
fue cristiano desde
niño
y amante servidor de Dios.
Lo hizo Diocleciano,
emperador tirano y pagano,
capitán de sus soldados,
colmándolo de grandes honores.
Cuando es nombrado tribuno
en vez de engrandecerse
reparte sus cuantiosos bienes
entre los desheredados y necesitados.
Oponiéndose al paganismo
que el tirano impone,
aspira a que su existencia
martirio santo corone.
Y por ello a ese tirano
le dirige este reproche:
¡Incrédulo emperador
que matas adoradores
no te vuelvas contra Cristo
que hará que te desplomes!
El incrédulo emperador
intenta de sus creencias reniegue
pero al no hacerlo Jorge
sufre penas y tormentos atroces,
mandándole cortar la cabeza
aquel soldado que ser mártir escoge.
Las leyendas le suponen
matando al maligno dragón,
salvando a la princesa,
y ayudando en batallas
contra los infieles en Huesca
y en otras tierras de Aragón.
Esta fiesta del 23 de abril
es el Día de Aragón
al ser nombrado San Jorge
nuestro honorable patrón.
En Grisel se celebra esta fiesta
medieval y pintoresca
que aún se conserva fresca,
en la Ermita que está cerca.
Convertidos pues los moros
y como Grisel creciera,
los moriscos de Samangos
a nuestro lugar vinieran.
El Cabildo y sus Alcaides
viendo el gran daño
que con despoblarlo hicieran
ordenaron privarles de hacienda y tierras
para entregarlas a otros
que trabajarlas puedan.
Ante el mandato apremiante
de que a Samangos vuelvan
poblándolo con presteza,
despidieron con gran pena
a los moros que con ellos
fraternalmente vivieran.
Raciones de pan y vino
a Samangos de Grisel llevan
los cabezas de familia
que la ofrenda recibieran.
Y mientras se alejaban
a Samangos
por veredas,
Grisel como corresponde
les hacía gratas señas
de despedida cordial
afectuosa y muy tierna.
Eso es lo que hoy celebramos
aquí en nuestro pueblo,
y esperando no habeos cansado
ahora el Mayoral si se despide
dando gracias a todos los presentes
por habernos aguantado.
Que el Santo nos dé Salud
para que de hoy en un año
en este mismo lugar
podamos también juntarnos.
RABADÁN
Oiga Vd. mi Mayoral
que yo estoy esperando
a que termine su discurso
que también quiero decir algo
para poder despedirme
de todo este amable publico.
MAYORAL
Pues ya no faltaba más
que tu estuvieras callado
pero procura ser comedido
que sino de lo contrario
alguien se puede sentir aludido
y te encuentres con algún palo.
Despedida del Rabadán:
Si por palos ha de ser
ahí tenemos un brazado
del cual podría coger
tres o cuatro en cada mano.
Pero no, muy al contrario
que no pienso en faltar
y así todos quedaran contentos.
El Rabadán desde siempre
se despedía jocosamente
metiéndose con las nuevas modas
que a las mozas se imponían,
o lo que sufrían los casados
o los problemas del campo.
Pero hoy los tiempos han cambiado:
para los mozos y las mozas
ahora son iguales las modas,
los casados están muy libres,
y de los problemas del campo,
menos se habla cada día.
De otras cosas antes impensables
se habla
ahora en Grisel,
como de los molinos de viento
que han traído buenos euros,
o de la piscina cubierta
para bañarse en puro invierno.
Los altos de La Diezma
un día amanecieron
para asombro de muchos
con grandes molinos puestos
todos en terrenos del municipio
al que rentan buenos dineros.
Se montó gran polémica
a favor unos, en contra otros
que si afeaban el monte
que si ahuyentaban la caza
pero al final todos contentos
por el pueblo y los dineros.
Con la piscina otro tanto
que vaya gasto para el pueblo
que era todo un lujo
que vaya precios,
pero al final como en los cuentos
todos bañándose tan contentos.
Que de todo hay que hablar
y como yo no tengo de que más,
me despido de todos ustedes
esperando perdonen nuestras faltas.
Y que el año que viene
y por esta misma fecha
nos volvamos a juntar
a presenciar esta fiesta. (FIN)